Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas

16 marzo 2017

POTAJE DE GARBANZOS CON CHORIZO

¡Me encantan, me chiflan, muero por un buen potaje! Y como aquí parece que la primavera no acaba de llegar - aunque todo sea dicho mi cerezo está a puntito de reventar de flores - yo me resisto a dejar de comerlos así que cuando le vi a Isa su receta me dije ¡tengo que probarla! ¡Gracias por compartirla!

Es muy sencillita, ya veréis, porque se hace en la olla a presión y casi lo único que he cambiado es que he añadido un hueso de jamón para darle más sabor al caldo.

Ingredientes: 350 g garbanzos; 1 cebolla; 1 pimiento rojo; 2 dientes ajo; 1 ñora; 1 cucharadita comino molido; 1 cucharadita cúrcuma; 1 cucharadita ajo seco molido; granos de pimienta; 1 clavo; 1 hoja laurel; 4 cucharadas AOVE; 1 chorizo grande; 1 hueso jamón.

Preparación: Poner los garbanzos en remojo la noche anterior. Eliminar bien el agua, escurrir y poner en la olla a presión. Cubrir de agua y añadir el hueso de jamón, la cebolla pelada y cortada en dos, el pimiento limpio de semillas y cortado en dos, los ajos pelados y enteros; la ñora limpia de semillas y todas las especias.

Cerrar la olla y poner a máxima presión durante 15 minutos. Abrir la olla, sacar todas las verduras que están flotando y triturarlas con la batidora junto con un poco de caldo. Añadir de nuevo a la olla junto con el chorizo en rodajitas y cocinar durante 15 minutos más.

Sacar el hueso de jamón y si tiene trocitos de jamón añadirlos a la olla, rectificar de sal y servir bien calentito....¡acompañado de mucho pan para mojar! Los puse en una comida familiar y me dejaron los platos bien rebañados...¡como debe ser!



22 septiembre 2016

BOTIFARRA AMB MONGETES

Estrenamos el comienzo del otoño con una receta muy de la tierra donde vivía hasta hace 2 años y que, personalmente, me encanta.


Antes de marcharme de Cataluña, mis colegas de trabajo y compañeras de muchas viscisitudes - Anna, Margarida, Marian y Dolors - me regalaron un libro de cocina catalana muy particular, escrito por Colman Andrews en inglés pero con mucha mezcla de catalán. Un libro de recetas tradicionales de la cocina catalana contadas con gran sentido del humor.


Entre las muchas y sabrosas recetas hay una que es un clásico y que he comido muchas veces mientras vivía en Tarragona, la famosa "botifarra amb mongetes" con su toque de alioli, fácil de preparar si se tienen los ingredientes adecuados. Y diréis...¿en Holanda encuentras todo? ¡Pues si amig@s, si!

Resulta que he descubierto una salchicha en el supermercado cercano a casa cuyo sabor es casi idéntico al de la butifarra que compraba en Tarragona. Y en cuanto a las famosas alubias, lo más parecido a las originales que he encontrado han sido unas pequeñitas que se venden en el gran mercado oriental al que voy a por especias y que se cocinan en un santiamén.

Ingredientes: 2 tomates; 1 cebolla; 2 dientes ajo; perejil fresco; 300 g alubias secas;  aceite; sal; pimienta; butifarra (al gusto).

Preparación: Dejar en remojo las alubias la noche anterior en agua. Tirar ese agua y poner a cocer en agua fría las alubias durante 30 minutos (probar que estén tiernas). Colar y reservar.

Preparar un sofregit (sofrito). Cortar los tomates pelados en daditos, la cebolla pelada en daditos y el ajo pelado y bien picado. En una sartén poner unas cucharadas de aceite y sofreir todo a fuego suave durante 10-15 minutos. Añadir el perejil picado y mezclar. Añadir las alubias escurridas, salpimentar al gusto y darle unas vueltas para integrar todos los ingredientes. Reservar caliente.

Pinchar la butifarra con un tenedor y sofreír en una plancha con muy poco aceite a fuego lento hasta que estén hechas por todos lados.

Preparar una mayonesa de ajo con 1 huevo, 1 diente de ajo grande, una cucharada de zumo de limón, 1 cucharada de vinagre, una pizca de sal, una pizca de azúcar y un vasito de aceite de oliva.

Servir la butifarra acompañada de la mayonesa de ajo y de las alubias. ¡mmmmmmmmmmm!


Os dejo con una foto de nuestra última fideuá juntas en la playa para despedirnos. ¡Os hecho de menos chicas!


07 septiembre 2016

FABADA

¡Me encantan los potajes! Y como aquí no hace precisamente calor he aprovechado para descongelar los fantásticos chorizo y morcilla que me trajeron unos amigos de Bilbao (hechos en casa) y me he puesto a preparar esta riquísima fabada, que no llamaré asturiana por respeto jejejeje. ¡Pero que está de rechupete lo está!

Ingredientes: 400 g alubias de la Granja; 1 morcilla; 2 chorizos; 1 hueso jamón; 150 g panceta; aceite; sal; azafrán.

Preparación: Poner a remojar las alubias la noche anterior. Tirar el agua, poner las alubias en la olla, cubrir con agua fría, añadir el hueso de jamón, el chorizo y la morcilla enteros y poner a hervir durante 30 minutos a fuego lento.

Añadir la panceta en daditos, romper el hervor con agua fría y continuar cocinando durante otros 30 minutos. Sacar el hueso y extraer el jamón y cortar en hebras. Sacar el chorizo y la morcilla y cortar en rodajas. Volver a añadir a la olla.

Sacar unas cuantas alubias ya tiernas y machacar con un tenedor. Añadir a la olla para que espese el caldo y rectificar de sal. Cocinar durante 10 minutos y apagar el fuego. Dejar reposar media hora antes de servir....¡con mucho pan para mojar!


03 noviembre 2015

FAVATA - RETO SALADO CRI: SARDEGNA

Parece mentira que hayamos llegado hasta aqui, al final de la primera temporada del Reto Cocina Regional Italiana...Parece mentira que esta sea ya la decimooctava propuesta y no puedo más que agradecer a todas las participantes que me han acompañado durante todos estos meses. ¡GRACIAS! Por compartir el amor a la cocina y las ansias de descubrir nuevas recetas de una gastronomía que, al final, se asemeja a la nuestra más de lo que pensamos.

Pero no nos vamos a poner sentimentales y vamos a lo que vamos, nuestra propuesta salada de este mes que no es otra que una receta de las de toda la vida, hecha con mucho chup chup...y con un nombre que recuerda mucho a nuestra querida fabada ¿verdad? Os la cuento y luego seguimos...

Ingredientes: 350 g judías (del Barco); 300 g col; 170 g salchicha seca; 1 costilla de cerdo; 150 g panceta en dados; 1 hinojo; 2 tomates; 1 cebolla; 1 zanahoria; 1 rama apio; 1 diente ajo; aceite; sal; pimienta; hierbabuena fresca; perejil fresco; albahaca fresca.

Preparación: Poner las judías a remojo la noche anterior. Quitar el agua y reservar. En una olla (en mi caso a presión) poner un fondo de aceite y sofreír el ajo, pelado y picado, a fuego suave. Añadir un manojo de perejil, albahaca y hierbabuena frescos picados, la panceta en daditos, la salchicha seca en trozos y la costilla de cerdo también en trozos y rehogar todo a fuego suave durante unos minutos.

Añadir las judias, cubrir con 2 litros de agua y cerrar la olla a presión. Cocinar durante 40 minutos a presión máxima (o en su defecto 1,5 horas en olla normal).

Raspar la zanahoria. Pelar el hinojo. Limpiar el apio. Pelar la cebolla. Pelar los tomates. Cortar todas las verduras en trozos pequeños. Quitar la presión a la olla y añadir todas las verduras al potaje. Si es necesario añadir un poco más de agua y seguir cocinando (ahora sin presión) durante 1 hora. Salpimentar al gusto cuando las judías estén tiernas.

Poner unas rebanadas de pan tostado en el fondo del plato y añadir el potaje por encima. Servir caliente.


La favata (alla Sassarese) es un plato típico de la cocina de Sardegna, la última región que visitamos en nuestro periplo por Italia, especialmente de la zona de Sassari, donde se prepara para carnaval. Aunque por el nombre recuerda a nuestra fabada y, seguramente, dada la influencia que nuestro país tuvo en la isla, el origen de la palabra es común, lo cierto es que los ingredientes son diferentes.


La receta original incluye manitas y morro de cerdo pero, aparte de que a mi no me gusta, aquí no saben ni lo que es jajajajajaja.

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Pues hasta aquí mi contribución potajeril al reto. Ahora vamos con mis queridas participantes que son las que me acompañan mes a mes en esta aventura. Como siempre ¡GRACIAS!

Mi prima Mar se ha lanzado y ha preparado su versión añadiendo media cucharadita de pimentón dulce, una mini rodaja de morcilla e infusión de hinojo...¡genial! 

Y Rosi, desde Mi mundo pinkcake, nos trae su versión porque, según dice, adora los platos cocidos a fuego lento

Tal y como os he venido anunciando, esto no es una despedida porque el reto ¡sigue! El mes próximo vamos a tener un concurso (atentas a la entrada del dia 10) y volvemos en Enero con el Reto en su versión 2.0 ¡vivaaaaaaaaa!


03 octubre 2014

PISAREI E FASÒ PIACENTINI - RETO SALADO CRI: EMILIA ROMAGNA

Parecía que no iba a llegar pero si...¡ya estamos de vuelta con el Reto Cocina Regional Italiana! ¡yupiiiiiiiiiiiiii! ¡Cómo lo echaba de menos! Pero todo llega y, después de las vacaciones estivales, aquí estamos de nuevo con la propuesta salada de este mes...y luego os explico por qué la he elegido.

Ingredientes: 200 g harina; 100 g pan rallado; 15 cucharadas leche; 15 cucharadas agua; 100 g judías pintas secas; 1/2 cebolla; 1/2 zanahoria; 1/2 rama apio; 50 g mantequilla; 5 g setas secas; 100 g salsa tomate; sal; pimienta; queso parmesano rallado.

Preparación: Dejar las judías pintas en remojo la noche anterior en agua fría. Tirar el agua y cocinar en agua limpia (sin sal o se pondrían duras) durante 1 hora o hasta que estén tiernas. Colar, reservar dos cucharadas del agua de cocción y reservar las judías.

En una cacerola poner a derretir la mantequilla. Picar la cebolla, el apio y la zanahoria con el robot muy pequeñito y sofreír en la mantequilla durante 5 minutos. Mientras, poner a remojo en agua caliente las setas para que se hidraten y ablanden. Cuando la verdura esté tierna añadir las setas (reservar 2 cucharadas del agua) y rehogar. Añadir la salsa de tomate, el agua de las setas y el agua de cocción de las judías, salpimentar y cocinar durante 1 hora a fuego muy lento.

Mientras se hace la salsa preparamos la pasta. En un bol mezclar la harina tamizada con el pan rallado e ir añadiendo una mezcla de agua y leche caliente a cucharadas (yo he necesitado unas 30 en total) y trabajar la masa con las manos hasta que quede homogénea y con una consistencia como de plastilina (parecida a la de los gnocchi).

Ir cogiendo trozos de masa, enharinar y moldearla en forma de tiras del grosor de un lápiz. Con un cuchillo ir cortando trocitos del tamaño de una uña y, de uno en uno, aplastar con el pulgar y hacer rodar sobre la mesa de forma que queden como si fueran minignocchi (más abajo podéis verlos). Es laborioso pero fácil.

Cocer la pasta en abundante agua hirviendo con sal durante 5 minutos (empiezan a flotar). Retirar con una espumadera y servir en el plato cubiertos con la salsa y espolvoreados con parmesano rallado. ¡Riquísimo!


Aquí tenéis como quedan los pisarei antes de cocer

Y ahora os contaré que esta receta es típica de Piacenza, un pequeño pueblecito donde viví durante dos años y que se encuentra junto al río Po en la región de Emilia Romagna, la que visitamos este mes en nuestro recorrido por Italia. Así que entenderéis que mi propuesta de este mes tiene un punto sentimental ya que, desde que me fui, nunca más los he vuelto a probar...¡esta era una excelente ocasión!
Los pisarei e fasò (en dialecto de Piacenza) es una de esas recetas que se pierde en las brumas del tiempo. Sus ingredientes son bastante pobres (harina cortada con pan rallado) y es un plato de origen campesino. Sobre el origen de la palabra pisarei parece que se debe a una mala pronunciación de la palabra piacentina "Bissa", o sea serpiente por la forma de las tiras de masa antes de ser cortadas, o bien podría derivar de la palabra española pisar, por la forma de aplastar las bolitas de masa con el dedo para darles su forma típica. Por su parte, fasò es la palabra en dialecto piacentino que hace referencia a fagliolo (judía).

Aquí os dejo la receta original según sale del libro, con las cantidades originales que yo he escalado.

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Y hasta aquí mi pequeño homenaje al pueblito que me acogió con tanto cariño. Y ahora vamos con las propuestas de mis dos queridas participantes, a las que una vez más tengo que agradecer que quieran acompañarme en este viaje. ¡GRACIAS!

 Mi prima Mar me envía su particular versión de pasta hecha con patata porque se le deshacían (O_O) pero con una salsa muy rica...¡un plato consistente!

 Mi queridísima Rosi, del blog Mi mundo pinkcake, que no me falla nunca, ha preparado esta maravilla y, una vez más, le ha encantado...¡me alegro mucho!

Pues por hoy nos despedimos hasta el mes que viene, que volveremos con más ganas y nuevas recetas tradicionales. Recordad que si queréis participar tenéis las instrucciones haciendo clic en el logo. ¡Un besito!

http://elcajondesastredemaggie.blogspot.com.es/p/bueno-bueno.html

03 julio 2014

JOTA - RETO SALADO CRI: FRIULI VENEZIA GIULIA

¡Ya estamos aquí, como cada día 3, con un nuevo reto de Cocina Regional Italiana! Tengo que confesar que, cuando estaba seleccionando la propuesta salada para este mes, tenía muchas opciones pero elegí esta porque me llamó la atención el nombre....¡jota triestina! ¿habrá una letra más española y que menos pueden pronunciar los italianos que ésta? jejejejejeje.

En nuestro paseo de estos seis meses por la gastronomía italiana hemos cubierto ya, con la región que nos ocupa este mes, todo el norte de nuestra querida península en forma de bota. Pero, como siempre, vamos a ver cómo he hecho la receta y luego os sigo contando...

Ingredientes: 500 g col o repollo; 600 g judías secas (mitad blancas, mitad rojas); 150 g carne ternera picada; 100 g panceta; 1/2 vaso vinagre; 40 g mantequilla; 1 cebolla pequeña; 2 dientes ajo; un ramillete perejil fresco; 2 cucharadas harina; sal; pimienta; aceite.

Preparación: Si utilizamos las judías secas las dejamos a remojo la noche anterior. Yo he utilizado la mitad de pipos pintos (rojas) que me traje de Ávila y la otra mitad de judías blancas pequeñas.

Eliminar el agua, poner las judías en una cacerola y cubrirlas mínimamente con agua limpia (como un dedo por encima) y poner a cocer durante 50 minutos hasta que estén tiernas. No utilizar sal en la cocción porque se quedarían duras.

Mientras, preparar el "crauti". Para ello, picar la col en tiras finas. En una cacerola poner la mantequilla a fundir y añadir la col picada, rehogando durante unos minutos con un pellizco de sal. Añadir el vinagre, tapar la cacerola y cocinar durante 20 minutos a fuego suave, removiendo de tanto en tanto. Cuando la verdura esté tierna, añadir la panceta en daditos y rehogar todo junto durante unos minutos para que se mezclen los sabores. Reservar.

En una sartén poner dos cucharadas de aceite y rehogar la carne con el ajo y la cebolla pelados y picados hasta que se dore. Añadir el perejil fresco picado y mezclar bien. Añadir la harina, ligar todo bien y apagar el fuego.

Transcurrido el tiempo de cocción de las judías, añadir sobre la cacerola la carne sofrita y después el "crauti" poco a poco y sin el líquido de cocción. Mezclar todo bien y cocinar durante 10 minutos más. Servir caliente y espolvoreado de pimienta recién molida.



El término crauti italiano hace referencia a la col ácida (sauerkraut en alemán, chucrut en español) tan frecuente en la dieta germánica, junto con las patatas y las salchichas. Se trata de una forma de preparación de la col, sometida a fermentación láctica natural (mediante el vinagre) con adición controlada de sal. El procedimiento, que se utiliza principalmente como un método de conservación, da lugar al típico sabor un poco agrio del chucrut, alimento rico en vitaminas y minerales que fortalece la flora intestinal.

La Jota es un plato típico de Trieste, muy extendido en la cocina de Friuli Venezia Giulia, la región que nos ocupa este mes. Es una sopa basada en el crauti y las judías que se sazona con carne. La etimología del nombre es discutida; lo más probable es que derive del latín tardío jutta que, a su vez, provendría de una raíz celta.
La receta original, que he respetado casi íntegramente, la podéis ver aquí, tal y como aparece en el libro.

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

¡Y hasta aquí mi contribución! Ahora vamos con la aportación de la única compañera de viaje que se ha atrevido a preparar algo calentito (jajajajaja) y a la que quiero agradecer, siempre, su fidelidad. ¡MIL GRACIAS! ¡Doble papeleta en el sorteo por ser la única que hace doblete!

 Mi fiel Rosi, del blog Mi mundo pinkcake, ha preparado la versión liviana de la receta porque, según ella, hace un calorón impresionanteeeeeeee

¡Y aquí nos despedimos del reto hasta Septiembre que volveremos con más ganas y nuevas recetas tradicionales! Recordad que si queréis participar tenéis las instrucciones haciendo clic en el logo. El próximo reto lo publicaremos a principios de Octubre. Mañana más y el resultado del sorteo...

http://elcajondesastredemaggie.blogspot.com.es/p/bueno-bueno.html

26 junio 2014

JUDÍAS ESTOFADAS

¡Buenos días! ¿Cómo vamos? Por aquí estupendamente y hoy os traigo una de legumbres. Ya sabéis que, según la pirámide alimentaria, deberíamos consumir entre 2 y 4 raciones semanales de legumbres, ya sea en guiso, en ensalada, como más nos guste.

Hoy os traigo una receta hecha con Judías del Barco que me sobraron de cuando hice la receta allá por principios de año y es que seguí las recomendaciones del vendedor y las guardé en un sitio fresco y seco en su propia bolsa de papel y se han conservado perfectas. Según el, nunca las guardéis en botes de cristal. En cualquier caso, podéis utilizar alubias, fabes, judías o lo que más rabia os de porque ésta es una receta de aprovechamiento. ¡Fácil fácil!

Ingredientes: 200 g Judías del Barco; 2 huevos; 1 cebolleta pequeña; 1/2 cebolla morada; 1 diente ajo; 1 rama perejil; 1 cucharadita pimentón picante; 1 cucharada pan rallado; 1 hoja laurel; aceite; sal.

Preparación: Poner las judías a remojo en agua fría la noche anterior. Escurrir y poner en una cacerola con la cebolla pelada, el ajo pelado, el laurel, el perejil, el pimentón y un chorro de aceite. Cubrir con agua fría, remover y cocinar a fuego suave durante 50 minutos.

Cuando estén tiernas, sazonar, agregar el pan rallado y dejar cocer a fuego suave durante 15 minutos más. Yo suelo sacar 5-6 judías y las machaco con un tenedor y las vuelvo a poner en el guiso porque ayuda a espesar la salsa. Apagar el fuego y dejar reposar durante unos minutos.

Cocer los huevos en agua hirviendo con sal durante 10 minutos. Pelar y cortar en trozos. Limpiar la cebolleta y cortarla en tiras finas. Servir las judías estofadas con caldo y con el huevo y la cebolleta por encima.

08 febrero 2014

POTE ASTURIANO...PARA UNA SUBIDA AL EVEREST

No, no se me ha ido la pinza :-) Veréis...hoy, mientras se cocinaba (ella solita, ya véis qué fácil) esta receta, estaba leyendo toda la historia, contada día a día, de Ana Belén y su particular Subida al Everest. Os aseguro que vale la pena conocerla a ella y a su sherpa, como ella lo llama. Derrochan positivismo, ganas de vivir, sentido del humor y una calidad humana que, en estos tiempos, se echa mucho de menos...

Como le he dicho a ella en un comentario en su blog (¡no dejéis de leerlo!), no se me ocurre mejor manera de darle ánimos en su complicado (y exitoso, seguro) viaje que dedicarle esta entrada y este potaje sabrosísimo para que, como dice mi amiga Evelin, ¡suba a la cima a propulsión! :-D ¡Va por tí, luchadora, y por todo tu equipo de sherpas!

Y ahora vamos con la receta de este pote que, sinceramente, ha salido delicioso. Como siempre, muy sencillo de hacer y muy muy nutritivo, jejejeje.

Ingredientes: 250 g alubias blancas (yo he usado judías del Barco); 1 morcilla; 1 chorizo; 150 g lacón; 1 trozo tocino; 1 patata grande; 150 g repollo o berza; sal.

Preparación: Las alubias se ponen a remojo la noche anterior en agua fría. Al día siguiente se tira el agua y se ponen en una olla profunda con agua fría y se añade la morcilla, el chorizo, el tocino y el lacón, todo si picar. Se deja cocer a fuego lento.

Mientras, cocer el repollo o berza limpio y picado en agua con sal durante 20 minutos. Transcurrido el tiempo, le quitamos el agua, lo picamos y lo ponemos en la olla de las alubias para que cocinen juntos.

Cuando hayan transcurrido 1 hora de cocción de las alubias (o cuando estén tiernas), sacar 4 o 5 y machacarlas con un tenedor, volviendo a añadir al guiso y removiendo para que ayude a espesar la salsa. Sacar también el lacón, la morcilla y el chorizo y picarlos en trozos pequeños, añadiendo de nuevo al guiso.

Rectificar de sal, añadir la patata pelada y en dados y cocinar durante otros 30 minutos más. No debe quedar ni muy caldoso ni muy seco.


Cada uno tenemos nuestra propia cima que coronar. Pero estoy convencida que el ánimo, el apoyo y el soporte de todo aquél que nos quiere es fundamental para superar cualquier obstáculo. Así que, ayudémonos los unos a los otros, como podamos...Os dejo con el blog de Ana Belén...¡adelante! ¡atrás ni para coger impulso!

http://misubidaaleverest.wordpress.com/

12 enero 2014

JUDIAS DEL BARCO Y PREMIO LIEBSTER AWARD

Bueno, bueno...por fin estoy totalmente reincorporada de las larguísimas vacaciones navideñas y recuperando la actividad habitual del blog. Mi propósito este 2014 es traeros una receta a la semana (a menos que esté participando en algún reto), a ver si los lunes para empezar bien la semana, jejejejeje.

Hoy estoy, además, supercontenta por varios motivos. En primer lugar porque el blog ha pasado de los 50 seguidores, algo que ni en mis remotos sueños me imaginaba cuando lo empecé, así que vaya por delante un GRACIAS enorme a tod@s!

Estos días de vacaciones he estado haciendo un periplo por Castilla-León y, parando en Ávila, era imposible no venirse con un saquito de Judías del Barco de Ávila. Así que, para acabar esta semana gastronómica de aúpa, he decidido cocinarlas a la manera tradicional. Allá vamos...

Ingredientes: 500 g judías del Barco; 1 hueso jamón; 1 trozo tocino; 2 chorizos; 1 cebolla; 1 pimiento verde; 1 patata; 1 tomate; aceite; sal; 1 cucharadita pimentón picante.

Preparación: Poner las judías a remojo la noche anterior en agua fría. Tirar el agua, poner las judías en una olla y cubrir con agua fría.

Añadir el hueso de jamón, el tocino en dos trozos, los chorizos cortados por la mitad, el pimiento limpio de semillas y cortado en cuatro trozos, el tomate en cuatro trozos y la patata pelada y cortada en trocitos.

Finalmente, sofreir la cebolla picada en una cucharada de aceite hasta que esté blandita. Añadir el pimentón, remover bien y añadir a la olla con el resto de ingredientes. Cocinar a fuego lento durante 2 horas. Si durante la cocción nos quedamos sin caldo, añadir siempre agua fría.

Cuando falten 10 minutos para acabar, sacar algunas judías a un plato y machacarlas con un tenedor. Añadir de nuevo al potaje, rectificar de sal y dejar reposar durante 30 minutos antes de servir. ¡Para chuparse los dedos!


Y el colmo ya de la felicidad es que al reincorporarme me he encontrado con que Elena del blog Mrmlada! me ha nominado al premio Liebster Award, un premio que se dan unos blogueros o otros para difundir blogs con menos de 200 seguidores que creen interesantes. ¡Que ilusión me ha hecho! ¡Gracias Elena!


Ahora me toca contestar a las preguntas que nos ha lanzado Elena...

1. ¿Tienes herman@s? Si, tengo tres hermanos guapísimos y una hermana pequeña que, además de guapa, es la niña de la casa. Aunque todos estamos lejos nos queremos a rabiar :-D

2. ¿Qué ciudad te haría especial ilusión visitar? Mmmm...más que una ciudad elegiría una isla (sin duda, Bali) pero si tengo que elegir una ciudad pues quizás New York.

3. ¿Qué plato aprendiste primero a cocinar? Ufff, hace tantos años....creo que las lentejas de mi abuela Ana, siempre estaba pegada a ella cuando cocinaba.

4. ¿Playa o montaña? Playa, sin duda. Soy Piscis y el mar tiene poder sobre mi :-)

5. ¿Cuál es la primera película que viste en el cine? Mmmmm...pues creo que Grease o El Exorcista. Al menos son de las que tengo claro recuerdo de haber estado en el cine, jajajajaja.

6.- ¿Cuál era tu merienda favorita de pequeñ@? Pan con chocolate, nos lo daban de merendar en el colegio. Nunca he sido de bollería, jejejeje.

7.- ¿Colacao o nesquick? ¿Coca cola o pepsi? Sobre la primera me da igual, no suelo tomar ninguno de los dos. Sobre la segunda, sin duda alguna, Coca cola (sobre todo Zero), lo otro es un sucedáneo, jejejejeje.

8.- ¿Prefieres echarte la siesta en la cama o en el sofá? Nunca echo siesta propiamente dicha porque me levanto de mal humor, pero si que después de comer me suelo quedar "traspuesta" 15 minutos en el sofá debajo de la mantita mientras veo las noticias, jijijijiji.

9.- ¿Para qué personaje de ficción cocinarías? Para Campanilla, es mi favorita ;-)

10.- ¿Cuál es tu fruta favorita? La sandía y las picotas. Aunque me suele gustar toda, de estas dos me puedo dar atracones hasta reventar, jejejejeje.

11.- ¿Qué cosas no pueden faltar en tu bolso? Jajajajaja, pues es que llevo un bolso minúsculo en el que casi no cabe nada! Hubo un tiempo en que no debía faltar el set de las lentillas (líquido y cajita) pero ya ni eso cabe, jajajajaja.

Y ahora que ya os he entretenido bastante, paso con mucho gusto a premiar a los siguientes 10 blogs:


Y ahora, mi lista de preguntas...

1.- ¿Cómo comenzó tu afición por la cocina?
2.- ¿Cuándo y con qué finalidad decidiste crear el blog?
3.- ¿Cuál es la receta dulce que mejor te sale?
4.- ¿Y la salada?
5.- ¿Alguna película culinaria para ver?
6.- ¿Qué libro de cocina recomendarías?
7.- ¿En qué receta estás trabajando ahora?
8.- ¿Qué no puede faltar en tu cocina?
9.- ¿En qué restaurante te morirías por comer?
10.- ¿Qué sueño te queda por cumplir?

¡Enhorabuena a tod@s, espero que os anime mucho el premio! Un besito y a seguir disfrutrando de la cocina...

04 diciembre 2013

PUCHERO ANDALUZ #cuchareoTS

Tradicionalmente este puchero de mi tierra andaluza es un guiso que contiene, principalmente, un caldo que se obtiene cocinando carne de ternera, gallina o pollo, tocino (yo no le suelo poner porque no me gusta) y huesos salados junto con algunas legumbres, fundamentalmente garbanzos, y patata. También suelen añadirse otras verduras para complementar el sabor del guiso, como zanahorias, berza, apio, calabaza, acelgas o nabo.

En sus orígenes era una comida campesina y, por tanto, se aprovechaban todos los restos que, después, han ido convirtiéndose en platos derivados. El caldo que sobra, lo que llamamos cariñosamente "el caldito", se toma con unas hojas de hierbabuena y fideos a modo de consomé. La pringá, que es la carne y el tocino usados para hervir la sopa, se sirve normalmente como segundo plato. Y, al día siguiente, con los restos de las verduras y del pollo (o del jamón) se suelen preparar croquetas o ropa vieja.

Esta receta la aprendí de la madre de mi compañera de piso cuando estudiaba en Granada y me encanta prepararla un domingo frío...mmmmm...¡sabe a gloria! 

Ingredientes: 300 g ternera; 1 pechuga pollo; 600 g garbanzos (bote); 1 puerro; 1 rama apio; 4 zanahorias; 1 nabo; 1 chirimia; 3 patatas; 1 chorizo; 1 morcilla; 2 dientes ajo; sal; pimienta; azafrán (o colorante).

Preparación: En una olla poner 4,5 l de agua a hervir y añadir la carne, los garbanzos, el puerro, el apio, las zanahorias, el nabo y la chirimía (todas las verduras limpias y en una pieza). Dejar hervir durante 1 hora, espumando cuidadosamente sobre todo al principio de la cocción. Transcurrido este tiempo, añadir las patatas peladas y en grandes trozos, el chorizo y la morcilla, rectificando de sal.

En el mortero se machacan los ajos junto a la pimienta en grano y el azafrán. Mojar la mezcla con un poco de caldo y añadir a la olla, cocinando durante 45 minutos más.

Se puede tomar todo junto como cualquier puchero pero en mi casa nos gusta más servir primero una sopa hecha con el caldo, unos fideos y un poco de hierbabuena.


Y, a continuación, servir la verdura y la carne picadas y aliñadas con sal, pimienta, aceite y vinagre.


Con esta receta participo en el Día del Cuchareo Typical Spanish que me parece una iniciativa estupenda para dar a conocer platos de nuestra gastronomía que es tan rica y variada. ¡Adoro los platos de cuchara!


03 noviembre 2013

JUDIONES DE LA GRANJA

Lo mejor de hacer una dieta de 6 días es que el séptimo te la puedes saltar :-D Por eso, aprovechando que el domingo siempre hay más tiempo y que yo soy mucho de potaje, hoy vamos a hacer un plato ¡con fundamento!

Recetas habrá mil, yo voy a hacer la misma que pone en el envase de los judiones, que digo yo que será auténtica ;-) Vamos allá...

Ingredientes: 500 g judiones de La Granja; 3 chorizos; 100 g jamón serrano; 1 pimiento rojo pequeño; 1 cebolla; 2 dientes ajo; 1 hoja laurel; 1 cucharadita pimentón picante; perejil, 1 tomate; 1 cucharada harina; sal.

Preparación: Poner en remojo los judiones la noche anterior en agua sin sal.

Quitar el agua, poner los judiones en agua nueva (unos 2-3 litros) con el chorizo entero y el jamón en taquitos y cocer durante 30 minutos.

Preparar un sofrito con la cebolla, el ajo, el pimiento y el tomate (pelado) picados, añadir el laurel y el perejil, rehogando durante 10 minutos a fuego lento. Añadir el pimentón y la harina, rehogar unos minutos y añadir el sofrito a la olla de los judiones transcurrido el tiempo de cocción, y cocinar durante una hora.

Finalmente, sacar 6-7 judiones, machacarlos con un tenedor y añadirlo a la olla, cocinando durante unos 5 minutos más para que espese el caldo. Dejar reposar unos 30 minutos antes de servir.


03 octubre 2013

GARBANZOS CON ESPINACAS Y ALIÑO DE YOGUR

Me llaman mucho la atención las recetas saladas en las que interviene el yogur así que, cuando el otro día vi ésta mientras hojeaba un especial de "Mía Cocina", me dije...¡tengo que hacerla! :-) Pues hala, manos a la obra...

Ingredientes: 1 bote pequeño garbanzos cocidos; 1 paquete espinacas limpias; 2 cebolletas; 50 g pasas; 50 g piñones; 2 choricitos; 100 ml aceite oliva; sal; pimienta; 1 yogur natural; unas gotas zumo limón; 1 diente ajo; 1 huevo.

Preparación: Cocer el huevo en agua con sal durante 10 minutos. Pelar y reservar.

Pelar y picar las cebolletas y sofreir en una cacerola con unas cucharadas de aceite hasta que queden transparentes. Añadir los choricitos picados y seguir sofriendo unos minutos.

Añadir las espinacas a la cacerola junto con las pasas. Tapar y cocer a fuego suave durante 5 minutos, hasta que estén lacias. Mientras, tostar ligeramente los piñones en una sartén con una gota de aceite y añadirlos a la cacerola junto con los garbanzos bien lavados y escurridos. Añadir la clara del huevo cocido picada, mezclar bien los ingredientes, tapar y cocinar durante 10 minutos a fuego suave.

Poner el yogur en la batidora junto a la yema del huevo, el ajo pelado y picado, unas gotas de limón, un pellizco de sal y un poco de pimienta y comenzar a triturar con la batidora. Mientras se bate, ir añadiendo el aceite en hilo fino hasta obtener una mezcla espumosa.

Eliminar la mayor parte del líquido que se forma en la cocción de las verduras y servir los grabanzos con espinacas casi secos con la salsa de yogur por encima.


30 junio 2013

ROPA VIEJA

Además de la sopa de picadillo, que aprovecha el caldo sobrante, el otro plato con el que podéis aprovechar las sobras del puchero andaluz es este, que en mi casa llamamos "ropa vieja", y que es muy muy fácil de preparar.

Ingredientes: carne, verduras, legumbres y embutido sobrante del puchero; 1 diente ajo, sal; pimienta; aceite.

Preparación: Coger la carne y el embutido sobrante del puchero y picarlo en trocitos pequeños. Aparte picar las verduras (incluidas las patatas) y reservar. Separar los garbanzos.

En una sartén con un poco de aceite sofreir el ajo picado e ir añadiendo la carne, las verduras y los garbanzos, sucesivamente, friendo todo a fuego lento y uniendo todos los ingredientes. Salpimentar al gusto.

Servir caliente aliñado con un poco de aceite y vinagre.

17 junio 2013

FESOLS DE SANTA PAU SALTEADOS CON CHAMPIÑONES

Si tenéis la suerte, como yo, de visitar la comarca de La Garrotxa (Gerona) encontraréis numerosas referencias a la cuina volcànica (cocina volcánica), una iniciativa que incluye un grupo de restaurantes que han consolidado una cocina apasionada basada en los usos gastronómicos más arraigados en la comarca. Uno de los productos estrella utilizados en esta cocina son los fesols de Santa Pau que, por supuesto, ¡nos trajimos!

Los fesols (judías) de Santa Pau son el fruto de la judía científicamente llamada phaseolus vulgaris. Cultivadas en los suelos volcánicos cercanos a esta localidad, son muy apreciadas por la finura de su sabor y por el poco tiempo de cocción que necesitan. Estas legumbres son pequeñas, con una forma bastante arriñonada y de piel muy delgada (podéis ver una foto más abajo). Una vez cocidos, en la boca son sabrosos, con una textura muy fina, nada harinosa y muy blanda. Se suele sembrar la primera semana de junio y la cosecha es en septiembre.

Aquí reproduzco una de las recetas del Restaurante Bellavista que venía dentro del paquete que compré y que puede servir de acompañamiento de carne.

Ingredientes: 125 g fesols de Santa Pau; 6 champiñones; 1 cebolla pequeña; aceite; sal; pimienta; 1 diente ajo; 1 rama perejil.

Preparación: La noche antes poner en remojo las judías en un bol grande con agua. Al día siguiente, eliminar el agua de remojo, lavar bien las judías y ponerlas a cocer en una olla con agua fría y una pizca de sal a fuego medio. Cuando comience la ebullición, "espantarlas" añadiendo a la olla un vaso de agua fría para romper el hervor y, cuando comience a hervir de nuevo, bajar el fuego al mínimo y cocinar durante 1,5 horas. Escurrir el agua y reservar.

En una sartén con una cucharada de aceite saltear la cebolla y el ajo picados. Añadir los champiñones limpios y en láminas, salpimentar y saltear durante unos 10 minutos. Finalmente incorporar las judías cocidas y el perejil picado y terminar de saltear durante 5 minutos más. Servir caliente.


Los fesols antes de cocer

06 diciembre 2012

CUSCÚS A MI ESTILO

El cuscús, llamado antiguamente alcuzcuz (del árabe kuskūs, con adición del artículo al- en el segundo caso), es un plato tradicional del Magreb hecho a base de sémola de trigo aunque en la antigüedad estaba hecho de pequeñas migas de pan.

 Normalmente se hace para acompañar platos de cordero o pollo (típico de Marruecos) y verduras. Yo, haciendo honor al título "a mi estilo" lo suelo hacer con pollo, verduras, pasas y garbanzos, muy completito. Y como todas las recetas de este blog, muy fácil de preparar. 

Ingredientes: 600 g pollo o cordero; 1 cebolla; 1 puerro; 4 cucharadas salsa tomate; 1 calabacín; 4 zanahorias; 50 g judías verdes; 1 cucharadita pimentón picante; 2 pastillas de caldo; 1 cucharadita orégano; 1 cucharadita albahaca; 1 cucharadita romero; 1 cucharadita tomillo; 1 cucharadita comino molido; 1 bote pequeño garbanzos cocidos; 100  pasas; 2 tazas sémola de cuscús.

Preparación: En una paellera poner aceite a calentar y dorar la carne, previamente cortada en trocitos y salpimentada. Añadir la cebolla pelada y troceada y dorar. Añadir el puerro, el calabacín, las zanahorias y las judías verdes limpios y en trozos y rehogar durante unos minutos. Añadir la salsa de tomate, el pimentón y rehogar a fuego lento durante 15 minutos.

Cubrir de agua, añadir las pastillas de caldo desmenuzadas y cocer durante 1 hora a fuego lento. Añadir las especias, los garbanzos y las pasas y cocer durante 10 minutos más.

Preparar el cuscús siguiendo las indicaciones del envase y añadir a la mezcla de verduras (si se quiere servir todo junto) y remover mezclando bien.


04 marzo 2012

LENTEJAS DE MI ABUELA ESPAÑOLA

Esta es la receta que recuerdo haber aprendido cocinando con mi abuela, ya de muy niña :-) ¡Como las lentejas de nuestras abuelas no hay nada!

Ingredientes: 1 cebolla; 1 pimiento rojo; 2 dientes ajo; 2 zanahorias; 4 cucharadas salsa tomate; 500 g lentejas pardina; 1 patata; 1 chorizo; 1 morcilla; 1 hoja laurel; 1 cucharadita pimentón picante; sal; pimienta.

Preparación: En una olla, a ser posible de barro, hacer un sofrito con la cebolla, el pimiento, el ajo y las zanahorias muy picados. Añadir la salsa de tomate pasados unos minutos y rehogar a fuego lento durante 10 minutos.

Añadir la patata pelada y en daditos junto con el chorizo en rodajas. Rehogar, salpimentar, añadir el laurel y el pimentón.

Finalmente añadir las lentejas y la morcilla en rodajas y rehogar todo durante unos minutos mezclando bien. Añadir 2 litros de agua y cocinar por espacio de 1 hora a fuego lento, añadiendo agua fría si fuera necesario. 

Servir bien caliente.