Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas

19 noviembre 2020

POLLO CON PIÑA AGRIDULCE

Poco a poco voy recuperando la rutina de publicar recetas en el blog y la de hoy es una bien sencilla. No es que haya dejado de cocinar en estos tiempos tan raros pero si que, trabajando en casa y siempre con el ordenador, me resulta difícil encontrar las ganas de ponerme a escribir todo lo que tengo atrasado, supongo que lo entenderéis.

Pero no quiero dejar de compartir cosas ricas así que, aunque sea de vez en cuando, iré subiendo lo que he ido haciendo para que tengáis ideas nuevas con la garantía de que están muy ricas y son muy sencillas de hacer, como todo lo que hay en este cajón. Y ya os advierto que ando preparando nuevo reto...

Ingredientes: 200 g arroz; 2 pechugas pollo; 1/2 piña natural; 1 pimiento rojo; 4 cebolletas (tipo ajetes); aceite; sal; pimienta.

Ingredientes para la salsa: 230 ml zumo de naranja natural; 1 cucharadita Maizena; 2 cucharadas azúcar moreno; 1 cucharada jengibre fresco rallado; 2 cucharadas salsa de soja (ketjap manis); 2 cucharadas vinagre; 2 cucharadas ketchup.

Preparación: Cocinar el arroz según las instrucciones del envase (en mi caso 8 minutos, colar el agua y tapar durante 15 minutos, moviendo cada 5 minutos). Reservar.

En una sartén tipo wok poner una base de aceite y dorar el pollo (cortado en dados). Añadir el pimiento limpio de semillas y en daditos y rehogar durante 5 minutos más. Salpimentar al gusto.

Mezclar bien los ingredientes de la salsa y añadir al pollo. Cocinar durante 10 minutos a fuego suave. Mientras, pelar la piña y cortar en dados. Añadir al pollo y mezclar bien. Cuando la salsa haya espesado apagar el fuego.

Servir el pollo en salsa con el arroz y acompañar con las cebolletas en aritos. ¡Divino!


06 septiembre 2020

BOMBAS DE PATATA RELLENAS DE CARNE

 El nombre de la receta lo dice todo porque una bomba es...No es una de esas recetas que harías todos los días pero si es una receta que no puedes perderte. Yo la vi de casualidad en un vídeo en Facebook ¡y caí rendida! Y estuvo durante meses en mi lista de guardados hasta que he tenido el tiempo de hacerla porque os llevará un ratito tenerla lista...¡pero el resultado es de 10!


Ingredientes: 350 g carne picada; 1 cebolla; 1 pimiento rojo tipo italiano;  300 ml cerveza tostada; 1 cucharadita salsa Worcestershire; 1,5 k patatas; 20 g mantequilla; 100 g harina; queso rallado (el que más os guste); aceite; sal; pimienta.

Preparación: Pelar y picar la cebolla. Limpiar el pimiento de semillas y picar. En una sartén con un fondo de aceite rehogar la cebolla y el pimiento durante 5 minutos, añadir la carne picada, salpimentar al gusto y cocinar hasta que la carne haya cogido color. Añadir la cerveza y la salsa Worcestershire y dejar cocinar a fuego medio hasta que se consuma todo el líquido.

Mientras, cocer las patatas con piel durante 30 minutos (pinchar con un cuchillo para asegurarnos que están tiernas) en agua hirviendo con sal. Eliminar el agua, pelar y machacar con un pisapatatas hasta convertirla en puré. Añadir la mantequilla derretida, salpimentar al gusto y mezclar bien hasta obtener un puré suave.

Forrar 4 cuencos con papel film y dividir el puré entre los cuencos, presionando con una cuchara para formar un cuenco de patata cocida. Rellenar con 1/4 de carne cada cuenco, repartiendo bien. Coger los extremos del film que quedan fuera del cuenco y juntarlos cerrando la bola de patata girando sobre si misma. Dejar las bombas rellenas protegidas por el film en el congelador durante 1 hora para que ganen consistencia.

 

 

Sacar las bombas del congelador y enharinar por todos lados. Freír en abundante aceite de girasol hasta que estén doradas y colocar en una fuente de horno ligeramente engrasada. Espolvorear con queso rallado generosamente.

 


Hornear a 180 ºC durante 15 minutos. Servir caliente.


03 marzo 2020

VITELLO E FUNGHI - RETO SALADO CRI: BASILICATA

Todas las cosas tienen un principio y un final y a este reto, que tanto amo, le ha llegado su punto y final. Esta vez definitivo. Cuando inicié esta andadura publicando la primera receta, el 3 de febrero de 2014, mi intención era dar a conocer la cocina tradicional del país que fue mi hogar durante 2 años, más allá de lo más conocido como podía ser la pasta o la pizza. Y el objetivo está cumplido.

Llegamos a la edición nº 48 más dos ediciones de Navidad con los que completamos un recetario de cocina regional italiana con 100 propuestas que han sorprendido, gustado y hecho disfrutar a muchas colaboradoras, sin las cuales, no habría sido posible estar 6 años en uno de los retos más longevos que conozco. Con ello estoy más que satisfecha y feliz.

Este reto, en sus tres ediciones, ha sido un ir y venir de gente estupenda y con buen rollo. Algunas cocineras han pasado de puntillas y otras se han quedado en la familia.  A todas ellas va mi más sincero agradecimiento 💖💖

Para despedirnos este mes no he enviado recetas sino que he propuesto participar con una receta salada y/o dulce que las participantes no hubieran podido hacer aún, por falta de tiempo, y que les hubiera gustado haber cocinado de entre todas las que les he propuesto en estos años. ¡Y aquí están! Por mi parte he vuelto a lo más básico, a la cocina de toda la vida, el motor de este blog, y me he decantado por una receta, hoy salada, con ingredientes sencillos y de chuparse los dedos.

Ingredientes: 500 g ternera; 1 cebolla; 1 vasito vino blanco; AOVE; 1/2 pimiento rojo; 150 g setas; 150 g tomates; 1/2 cucharadita guindilla molida; 1 cucharadita perejil seco; 1 hoja albahaca fresca; sal; pimienta.

Preparación: Pelar y picar la cebolla. Cortar la carne de ternera en trozos pequeños. Limpiar el pimiento y cortar en daditos. Triturar los tomates en el robot. Cortar las setas en trocitos.

En una cacerola poner una base de aceite a calentar y rehogar la cebolla durante 5 minutos a fuego suave. Añadir la carne y continuar rehogando hasta que coja color. Salpimentar al gusto y añadir el vino. Dejar cocinar a fuego medio hasta que se evapore.

Añadir el pimiento, las setas y el tomate triturado y mezclar bien. Condimentar con el perejil, la guindilla, sal y pimienta y añadir la hoja de albahaca. Cubrir con un vaso de agua y cocinar a fuego mínimo durante 1 hora. Servir bien caliente. Yo lo he servido acompañado de unas patatas panaderas al horno y ha quedado un plato de lujo.



La receta que os propongo viene de Basilicata, una región que no hemos visitado tanto y de la que merece la pena traerse este vitello e funghi (ternera con setas), un plato sin ninguna dificultad que requiere simplemente un poco de tiempo...


Como siempre os dejo la receta original para que la tengáis.

La cucina regionale italiana in oltre 5000 ricette (Alessandro Molinari Pradelli)

Y ahora vamos con las propuestas de las participantes que han querido unirse a esta fiesta final, a todas ellas más que nunca GRACIAS por sus cariñosas palabras y por su apoyo.

Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, ha querido disfrutar de esta riquísima favata sarda que le ha quedado de rechupete

Encarnita, desde El paraíso de los golosos, a pesar de estar muy liada no ha querido perderse el reto y nos trae los spaghetti alle vongole de Campania
Igualmente Estela, desde La cocina de Estela, se ha decantado por los spaghetti alle vongole y es que es un plato sencillo y muy rico

Cristina, desde Cuinem?, ha elegido el minestrone con il pesto ligure porque en casa les gusta comer de cuchara

Natalia, desde Poesía culinaria - sabores de Nati, nos ha preparado estos pisarei e fasò piacentini para sentir la magia de hacer pasta desde cero como las abuelas italianas

Y finalmente Josefina, desde Josefina en Italia, se ha decantado también por los spaghetti alle vongole para celebrar buenas noticias recibidas en casa

Y hasta aquí hemos llegado con las propuestas saladas del reto. Podéis encontrar todas recopiladas aquí. ¡Ha sido un placer!

16 febrero 2020

LOMO DE CERDO A LA ZARAGOZANA #CocinasdelMundoZaragoza

La primera vez que participé en el reto Cocinas del Mundo, el día de su estreno, corría el mes de Abril de 2014 y si de algo me siento orgullosa es de que, junto con el mío, es el único reto al que no he faltado nunca en estos casi 6 años. ¡Que se dice pronto!

Y llegamos al final del abecedario en esta segunda ronda y este mes Concha, de Cocinas y aficiones, nos ha propuesto viajar a su ciudad natal Zaragoza y traernos una receta bien rica de nuestra gastronomía propia. Pues con todo el cariño que le tengo a las directoras del reto y nuestra anfitriona este mes me he decidido por este lomo de cerdo a la zaragozana (también llamado a la mañica o a la aragonesa), una elección muy difícil porque había muchos platos que desconocía y que me gustaban.

Para hacerlo me he basado en esta receta aunque, como siempre, a mi manera. Según cuenta la web es una receta prácticamente olvidada en nuestros bares y restaurantes. Y, sin embargo, aparece en viejos libros de recetas populares como El libro de la Marquesa de Parebere, con más de 70 años desde su publicación. Por eso me pareció también una idea excelente de rescatarla a manera de homenaje. ¡En casa ha triunfado!

Ingredientes: 4 filetes de lomo de cerdo gruesos; 30 g panceta; 2 tomates; 1 cebolla; 15 aceitunas negras; 1 diente ajo; 1/2 vaso vino blanco; 2 huevos; 1 puñado perejil picado; harina; AOVE; 1 cucharadita azúcar; sal; pimienta.

Preparación: Salpimentar los filetes de lomo y enharinar ligeramente por todos lados. En una cazuela poner un fondo de aceite y freír los filetes a fuego medio-alto hasta que queden ligeramente dorados por todos lados. Sacar y reservar.

En la misma cazuela rehogar la cebolla y el ajo pelados y picados a fuego suave durante 15 minutos hasta que ablande. Añadir la panceta picada y continuar rehogando todo junto.

Pelar los tomates, quitar el corazón y triturar con el robot. Añadir al sofrito, salpimentar al gusto, añadir el azúcar y dejar cocinar durante otros 5 minutos. Añadir el vino y el agua y dejar cocinar otros 5 minutos.

Mientras cocer los huevos en agua con sal durante 10 minutos. Poner en agua fresca, pelar, picar y añadir al guiso. Añadir también las aceitunas picadas, mezclar y finalmente colocar los filetes de lomo en la salsa bien cubiertos. Tapar la cazuela y cocinar a fuego suave durante 15 minutos para que se consuma bien el vino.

Servir espolvoreado con el perejil picado. Es una receta sencilla, tradicional y de las que se ha quedado en mi cocina porque está buenísima. Y no necesita nada más. Bueno si, ¡un buen vino y un poquito de pan para rebañar!



Y con esta receta tan especial cierro mi participación en Cocinas del Mundo - Zaragoza. A partir de ahora os seguiré en la distancia y os deseo una larga vida dando a conocer la cocina más allá de nuestras fronteras. ¡Se os quiere!


Quiero cerrar la entrada de hoy con un resumen de todas mis participaciones, por si alguien se ha perdido algo jejejejeje.

  1. ARMENIA - Choereg (pan de pascua armenio)
  2. BRASIL - Bobó de camarão
  3. COLOMBIA - Sudado de pollo
  4. DEUTCHLAND - Apfel Biskuit vom Blech
  5. EDICIÓN VERANO - Fattoush
  6. ESLOVENIA - Prekmurska Gibanica
  7. FILIPINAS - Pancit
  8. GRECIA - Pseftokeftedes (tortitas de tomate de Santorini)
  9. EDICIÓN NAVIDAD - Bredele (galletas navideñas de Alsacia)
  10. HOLANDA - Kibbeling
  11. INDIA - Tandori gobi & pudina chutney (coliflor al tandoor con chutney de menta)
  12. JAMAICA - Salsa Jerk (y su cerdo) al estilo Jamie Oliver
  13. KUWAIT - Margoog (estofado de carne kuwaití)
  14. LATINOAMÉRICA - Golfeados venezolanos
  15. MARRUECOS - Té moruno con pastas briwat
  16. EDICIÓN VERANO - Bellini
  17. NEW ORLEANS - Pastel de pecanas
  18. CERDEÑA - Pardulas
  19. CONGO - Caakiri (pudin de cuscús congoleño)
  20. EDICIÓN NAVIDAD - Poffertjes
  21. PORTUGAL - Caldo verde
  22. QUITO - Salchipapas con cebollas encurtidas
  23. RUMANIA - Sarmale
  24. SICILIA - Sfinzione palermitano
  25. TURQUÍA - Kiymali pide
  26. UCRANIA - Vareniki
  27. EDICIÓN VERANO - Horchata de chufa casera
  28. VALENCIA - Salmorreta
  29. WATERLOO - Endivias asadas con bechamel de jamón
  30. XIAN - Salteado de berenjenas, patatas y pimientos (Dì sān xiān)
  31. EDICIÓN NAVIDAD - Cappelletti in brodo
  32. YUCATÁN - Panuchos yucatecos
  33. ZARAGOZA - Lomo de cerdo a la zaragozana

24 noviembre 2019

POLLO CON BRÓCOLI EN SALSA DE SOJA Y MIEL #ASALTABLOGS

No tengo remedio. O más bien diría que soy un poco masoquista. ¿Quién me manda a mi meterme en berenjenales panarras, con lo torpe que soy? Ea, porque soy cabezona. Os contaré la historia completa....

Erase una vez una servidora en modo ladronzuela que le tocaba colarse de puntillas en la cocina de un tal Guille (No me comes nada), flamante asaltado del mes del reto #Asaltablogs. No podía hacerme más ilusión que robarle de nuevo porque ya desvalijé su cocina con motivo del homenaje que le hice allá por Febrero. Y, como entonces, he tenido que recurrir al plan B...Porque señoras y señores, yo iba a hacer su pan de ajo y perejil trenzado, que me había guardado en mi lista de pendientes, y cuya preparación acometí de la manera más positiva posible...aún sabiendo que los panes y yo no hacemos buenas migas...😏

En fin, que la masa me salió de rechupete, elástica, suave, vamos, un amor de masa. ¡La mejor masa de pan que he hecho nunca! Y entonces empezaron los problemas...Porque a ver...hasta la fase del relleno todo iba más o menos bien. La cuestión empezó a liarse con la trenza porque esas dos ramas de masa no paraban de estirarse conforme trenzaba, tanto que ya se me salían de la mesa. 😟 Eso provocó que, una vez acabada la trenza (que ya medía más de dos metros), le diera unas vueltas en espiral e hiciera el megamoño de la Princesa Leia. ¡Bien! ¡Lo vamos a salvar! No se parece al original pero seguro que Guille lo entenderá...

Ahora lo dejamos tapadito unos 45 minutos para que acabe de levar y listo...Entre medias me voy al gimnasio a hablar de negocios (bueno, quizás se me ha ido el santo al cielo...) y cuando vuelva lo horneo...¡aaaaaaaaaaaaaaaaaaaag! ¡si parece una ensaimada! ¡madre mía, y ahora que hago! ¡pues al horno con el!... Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y no, no os voy a enseñar el resultado., soy demasiado pudorosa...😂Ahora entenderás querido Guille, que haya tenido que recurrir al plan B...

"Aunque tenga que mentir, engañar, robar o matar ¡a Dios pongo por testigo de que conseguiré hacer un pan de Guille!"

En fin...la receta que le he robado, su pollo con brócoli en salsa de soja y miel, también la tenía en mi lista y es que me atrajo su sencillez y que soy una loca de la salsa de soja. Así que aquí os la traigo tal cual, lo único que he cambiado ha sido las especias en semillas por especias molidas para el arroz. ¡Una delicia! ¡Un placer robarte querido!

Ingredientes: 2 pechugas pollo; 1 brócoli; 200 g arroz; semillas sésamo; 1/2 cucharadita cilantro molido; 1/2 cucharadita cardamomo molido; 1/2 cucharadita comino molido; sal; pimienta; aceite.

Ingredientes para la salsa: 4 cucharadas miel de almendro; 2 cucharadas Ketjap manis; zumo de un limón; 1 cucharadita de pasta de ajo y jengibre; 1 cucharada Maizena.

Preparación: Partir el brócoli en ramilletes y cocer en agua con sal durante 5 minutos. Escurrir y reservar.

Preparar el arroz siguiendo las instrucciones del envase. Una vez cocido, poner en una sartén una cucharada de aceite a calentar y agregar la mezcla de especias molidas. Remover rápido para que no se quemen y añadir el arroz. Mezclar bien y reservar caliente.

Mientras cocemos el arroz vamos a preparar la carne. En la nevera tengo un bote con pasta de jengibre y ajo que suelo preparar para usar en recetas hindúes así que la parte de la receta original del majado ya está lista. Poner todos los ingredientes de la salsa en un bol, mezclar bien y reservar.

Cortar el pollo en dados, salpimentar al gusto y rehogar en una sartén con una cucharada de aceite hasta que esté dorado por todas partes. Cuando esté listo, bajar el fuego al mínimo y añadir la salsa, mezclando de forma continua para que la salsa no espese demasiado y el pollo quede bien impregnado.

A la hora de servir montamos una ración con el arroz en el fondo y encima el brócoli y el pollo con la salsa y acabamos espolvoreando unas semillas de sésamo. ¡A comeeeeeeeeeeeer!



Pues con esta receta participo en #Asaltablogs y espero que Guille haya disfrutado de este día lleno de robos...¡voy corriendo a ver qué han birlado mis compis!


11 noviembre 2019

TAJÍN DE POLLO CON CIRUELAS Y PISTACHOS

No os voy a negar que estaba como loca por usar mi tajín. Me lo compré hace unos meses en una tienda que estaba de liquidación y aún no había tenido oportunidad de utilizarlo. De momento andaba formando parte de la decoración de la cocina...


Y es que ya os he contado en varias ocasiones que en casa nos gusta mucho la cocina árabe. Será por la influencia desde niña, rodeada de especias, en contacto con esta cultura y con su riquísima cocina. Yo es que huelo el comino y me sale la sonrisa. Así que hoy os traigo una de esas recetas que cabe perfectamente en este cajón por fácil, rica y tradicional.

Y cocinada en el tajín, un recipiente hecho de barro cocido, de poco fondo y barnizado, que tiene una característica tapa cónica que ayuda a mantener el calor y el vapor durante y después de la cocción, evitando que los alimentos se resequen mientras se cocinan. El recipiente también da nombre a este plato tradicional de la cocina norteafricana, especialmente de las zonas de Marruecos, Argelia y Túnez.

En esta ocasión lo he preparado con pollo y unas ciruelas rojas y le he añadido un toque de pistachos. Para acompañar, nada mejor que un cuscús. ¡A disfrutar!

Ingredientes para el tajín: 2 pechugas pollo; 1,5 cebollas; 1,5 cucharaditas comino molido; 3 ciruelas rojas; 200 ml caldo de pollo; 1 cucharadita especias morunas; 2 cucharadas pistachos pelados; sal; pimienta; hierbabuena fresca; canela molida; AOVE.

Ingredientes para el cuscús: 275 g sémola de cuscús; 350 ml agua; 1 cucharadita sal; 1 cucharadita especias morunas; 1 cucharada hierbabuena fresca picada; 1 cucharada aceite.

Preparación: Cortar las pechugas de pollo limpias en dados pequeños. Lavar las ciruelas, cortar el cuatro partes cada una y eliminar el hueso central. Pelar las cebollas, cortar por la mitad y de nuevo por la mitad y cada cuarto picarlo en láminas muy finas.

En el tajín poner un fondo de aceite a calentar a fuego suave y rehogar el pollo hasta que coja color por todos lados. Retirar el pollo a un plato y reservar.

En el mismo aceite rehogar la cebolla junto con el comino molido durante 10 minutos. Añadir el pollo, las ciruelas, una pizca de canela, las especies morunas y regar con el caldo de forma que cubra la carne. Tapar con la tapadera y dejar cocinar a fuego mínimo durante 45 minutos. A mitad de cocción añadir los pistachos pelados y salpimentar al gusto.

Cuando queden 5 minutos de cocción al pollo preparar el cuscús. Poner la sémola de cuscús en un bol y añadir el agua caliente (3 minutos en el microondas a 700 W) a la que habremos añadido la sal y las especias de forma que cubra por completo la sémola. Tapar con un plato y dejar reposar 5 minutos. Añadir el aceite y la hierbabuena picada y mezclar bien para que se separe el cuscús y quede suelto.

Cuando el pollo está listo, espolvorear por encima hierbabuena fresca picada y servir el tajín con el cuscús aparte para que cada uno se ponga lo que quiera. ¡Un plato de 10!



19 mayo 2019

KIYMALI PIDE #CocinasdelMundoTurquía

Nueva edición del reto Cocinas del Mundo y nos toca coger la maleta y viajar al destino elegido por La cajita de Nieves y Elena, que este mes hacen de anfitrionas: Turquía. Un país que si he tenido la suerte de visitar, al menos su capital Estambul, y degustar una mínima parte de su rica gastronomía.

En Holanda, la población extranjera de origen turco es la más numerosa (10,13%), seguida de la procedente de Surinam (9,52%) y Marruecos (8,93%) así que os podéis imaginar que hay muchos lugares donde comer pero, sobre todo, donde comprar. Y es que, por ejemplo, sólo encuentro cordero en los supermercados turcos.

Para el viaje de hoy me he decantado por una receta muy sencilla pero vistosa y que, como a mi, os puede solucionar una cena con amigos. Se trata de un kiymali pide, o lo que es lo mismo, el típico pan turco plano (pide) relleno de carne picada (precisamente la palabra kiymali significa "que contiene carne picada").

No soy una experta panarra y precisamente por eso me gustan estos panes sencillos que hasta yo puedo hacer jejejeje. ¡Vamos con la receta!


Ingredientes para el pan: 250 g harina 00; 5 g levadura seca de panadero; 1 cucharadita azúcar; 2 cucharadas aceite; 150 ml agua; 1 pizca sal.

Ingredientes para el relleno: 300 g carne picada (ternera o cordero); 1 pimiento amarillo; 1 cebolla; 3 cucharadas salsa de tomate; sal; pimienta; 1/2 cucharadita especias Baharat; sal; pimienta; 1 cucharada aceite; 4 huevos; cilantro fresco.

Preparación: En el bol de la amasadora poner la harina mezclada con el azúcar y la levadura, añadir una cucharada de aceite y accionar el gancho de amasar. Ir añadiendo el agua templada a cucharadas y dejar amasar hasta que la masa se despegue de las paredes y se quede en el gancho. Añadir la sal.

Sacar a la superficie de trabajo ligeramente enharinada y amasar con las manos hasta que la masa sea lisa, homogénea y elástica. Engrasar un bol con otra cucharada de aceite, bolear la masa y dejar en el bol tapada y en el horno apagado hasta que doble su volumen (en mi caso unas 2 horas).

Mientras preparar el relleno. Pelar y picar la cebolla. Limpiar el pimiento de semillas y picar. En una sartén poner el aceite a calentar y rehogar la cebolla y pimiento durante unos minutos. Añadir la carne y desmenuzar con una cuchara, salpimentar al gusto, añadir las especias y remover para integrar todo. Cuando la carne haya cogido color, agregar la salsa de tomate y dejar cocinar a fuego suave durante 5 minutos. Dejar templar.

Sacar la masa del bol impregnada en el aceite y poner en la superficie de trabajo ligeramente enharinada y plegar formando una bola. Cortar por la mitad y estirar cada parte en una lámina fina y alargada de unos 25 cm de largo y 15 cm de ancho. Colocar sobre papel de horno.

Repartir el relleno entre las dos masas estiradas, dejando 2 cm libres por el borde. Plegar la masa por encima del relleno y juntar los extremos sellando bien. Cascar dos huevos en cada pan sobre la carne. Si queréis podéis dejar un rato mas tal cual para que la masa leve de nuevo.



Hornear a 200 ºC durante 15 minutos. Espolvorear con cilantro fresco picado y servir inmediatamente.


Con esta receta participo en Cocinas del Mundo - Turquía, ¡estoy deseando ver el resto de aportaciones!


23 abril 2019

TERNERA CON PERAS EN SALSA DE FRUTOS SECOS #treslibroslocuelos

Consultó el legajo en busca de una respuesta. En la cuarta hoja, bajo el título de "Roma anicoc", había escrito lo que parecía una receta muy breve: "¡No te preocupes, usa la intuición y diviértete! Estate atenta y no renuncies a escuchar tus sentidos. Entonces, déjate llevar. Nunca tengas prisa, es el peor enemigo. Toma nota de cada nuevo sabor, de cada aroma antes de que se confunda con los otros. Y, sobre todo, sueña." ¿Qué clase de receta era aquella? ¿Y qué sentido ocultaba un título tan estrafalario? Tuvo la tentación de desobedecer los consejos de Antoine, saltarse páginas o leer en diagonal, en busca de mensajes encubiertos. Pero fue fiel a su promesa y se dedicó a releer las palabras del maestro. Las repitió hasta que se las aprendió de memoria y, con este espíritu, se dispuso a cocinar el plato.



Así reza un fragmento de la tercera parte del libro La cocinera, de Coia Valls, una novela histórica que leí hace un tiempo y que me dejó con muy buen sabor de boca...nunca mejor dicho. Estamos en 1771 en Barcelona adonde la joven Constança Clavé llega para reunirse con sus abuelos desde la lejana Lima tras la muerte de su padre, un diplomático al servicio del virrey Manuel de Amat. Lleva consigo paisajes, gustos y texturas grabados en la memoria y un cuaderno de recetas de quien fue su primer maestro en la corte peruana, el chef Antoine Champel. En Barcelona, Constança sueña con convertirse en una gran cocinera y se abrirá paso con coraje y pasión entre las calles de una ciudad convulsa, moviéndose entre los grupos que llaman a la revolución y aquellos otros que frecuentan salones más refinados y exquisitos, una esfera de poder donde se mueven personajes fascinantes, como el que fue considerado el primer gastrónomo de la época, el barón de Maldà.


Aprovechando que hoy celebramos el #diainternacionaldellibro y que somos tres lectoras empedernidas, les propuse a mis amigas Pepi y Marisa preparar una receta basada en algún libro que hubiéramos leído y aunar, así, dos de nuestras grandes pasiones: la lectura y la cocina. Y aquí estamos #treslibroslocuelos.

Del libro que os traigo he cocinado la famosa receta a la que Constanza hace referencia y que prepara en su afán de demostrar a su mentor, Monsieur Plaisir, de lo que es capaz. Yo la he rebautizado pero he tratado de seguir los pasos de Constanza a la hora de cocinarla...¡Allá vamos!

Ingredientes para el guiso: 350 g carne ternera; 1 cebolla grande; 35 g pasta concentrado tomate; 1 cucharadita harina; 2 vasos agua; 2 peras; aceite; sal; pimienta.

Ingredientes para la picada: 25 g piñones; 25 g almendras; 25 g avellanas; 6 g perejil fresco; hebras de azafrán; sal; pimienta; 1/2 cucharadita clavo molido; 1/2 cucharadita canela molida; 1 cucharadita cacao amargo en polvo; 1/2 vasito vino blanco.

Preparación: Cortar la ternera en trozos no muy grandes. Salpimentar al gusto y rehogar en una cazuela con un fondo de aceite hasta que pierda el color rojo. Sacar y reservar.

En el mismo aceite rehogar la cebolla bien picada durante unos minutos. Cuando empiece a estar blandita añadir el concentrado de tomate, mezclar bien y seguir cocinando a fuego suave.

Mientras preparar la picada. En el vaso del robot poner todos los ingredientes excepto el vino y triturar hasta obtener una pasta (si queda algún trocito de avellana o almendra sin picar no pasa nada). Desleír con el vino blanco y reservar.

Añadir la carne al sofrito, mezclar y añadir la picada. Agregar un vaso de agua al vaso del robot para recoger todos los sabores y añadir al guiso. Pelar las peras, limpiar de corazón y semillas, cortar en daditos y añadir al guiso. Cocinar a fuego suave durante 30 minutos. Rectificar de sal, añadir otro vaso de agua y seguir cocinando a fuego suave durante 1 hora más. Apagar y dejar reposar unas horas.

Antes de servir (acompañado, por ejemplo, de arroz o patatas fritas) calentar suavemente. ¡No olvidar el pan para mojar!


Y aquí tenéis a las otras dos componentes del trío #treslibroslocuelos y sus maravillosas recetas que me acompañan en este homenaje a los libros y sus lectores (pincha en las fotos):

Chocolate caliente con nubes de vainilla
(inspirado en el libro El aroma del chocolate de Arenz Ewald)

Pollo alegre
(inspirado en el libro Afrodita de Isabel Allende)

25 marzo 2019

ALBÓNDIGAS EN SALSA DE ALMENDRAS - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

Este mes se me ha pasado volando y casi no puedo ni publicar esta entrada que, como siempre, me hace especial ilusión. Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Este mes de Marzo la elegida ha sido Kety, del blog Croketypot, cuyo cuaderno de cocina (como a ella le gusta llamar a su blog) he empezado a curiosear recientemente cuando decidió unirse a las valientes de mi Reto de Cocina Regional Italiana. Me une a ella no sólo el reto sino el amor por los platos tradicionales, asequibles y con buenos ingredientes. Ella los explica paso a paso de una manera sencilla y es, como el nombre de su casa indica, una apasionada de la "olla lenta" y que maneja a la perfección. En esto, querida Kety, no nos parecemos en nada jajajaja.

Como digo, curioseando en su cuaderno me quedé prendada de su receta de albóndigas y huevos en salsa de almendras porque yo es oír albóndigas y tener la posibilidad de mojar en la salsa y me vuelvo loca. La receta no es complicada y tiene como resultado un plato de esos que se quedan en tu memoria para siempre. El método de preparación es diferente del suyo así que lo he hecho a mi manera.

Ingredientes para las albóndigas: 600 g carne picada (mitad cerdo, mitad ternera); 4 lonchas finas de jamón serrano; 5 huevos; 2 dientes ajo; 2 ramas perejil fresco; 1 rebanada pan molde;1/2 taza leche; sal; pimienta; nuez moscada; harina; pan rallado.

Ingredientes para la salsa: 70 g almendras; 1 diente ajo; 1 cebolla blanca; 1 cebolla morada; 1/2 cucharadita pimentón dulce; 1/2 cucharadita pimentón picante; 1 cucharadita comino molido; 1 vasito vino blanco; 2 vasitos agua; sal; aceite.

Preparación: En un bol grande poner la mezcla de carne picada con dos huevos y la miga de pan mojada en leche. En el robot picar los ajos, el perejil y el jamón y añadir esta picada a la carne. Salpimentar al gusto, añadir una pizca de nuez moscada y mezclar bien con las manos para integrar todo. Añadir pan rallado (a ojo) e ir mezclando hasta obtener una consistencia en la masa que las albóndigas no se rompan. Dejar reposar en la nevera durante 2 horas.

Formar las albóndigas con la masa de carne y enharinar ligeramente. Freír en una cacerola con un fondo ligero de aceite y sacar cuando estén doradas. Reservar.

Si, como yo, usáis almendras con piel, escaldar en agua hirviendo 2-3 minutos, escurrir el agua y pelar las almendras. Triturar con el robot hasta obtener una masa. Reservar.

En la misma cacerola de antes rehogar las cebollas y el ajo, peladas y picadas, durante unos minutos. Añadir la almendra picada, el pimentón y el comino, el vino y el agua, rectificar de sal y dejar cocinar a fuego suave durante 10 minutos. Pasar al vaso de la batidora y triturar bien hasta obtener una salsa.

Volver a poner la salsa en la cacerola, añadir las albóndigas y dejar cocinar durante otros 30 minutos a fuego mínimo.

Mientras, cocer los demás huevos en agua salada durante 10 minutos. Refrescar en agua fría y pelar. Atravesar con un palillo hasta la yema para evitar que al freírlos se abran. Enharinar ligeramente y freír en aceite. Reservar.

A la hora de servir poner las albóndigas con su salsa y un huevo partido por la mitad y para acompañar yo he preparado cuscús.



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próximo?), he pedido a Kety que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias guapa, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Aceite de oliva
  2. Una fuente de inspiración: Los libros de cocina, gastronomía, técnicas
  3. Un utensilio: Un cuchillo
  4. Una afición: La pintura
  5. Un destino: Florencia
  6. Una comida: Cocido de garbanzos
  7. Un libro: Anarkia (Jordi Roca)
  8. Una película: Gorilas en la niebla
  9. Un sueño: Vivir con alegría, que no alegremente
  10. Cocinar es... disfrutar de la vida y que los demás disfruten
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


17 marzo 2019

SARMALE #CocinasdelMundoRumania

Tercer domingo de mes y toca hacer maletas de nuevo, esta vez de la mano de Rosalía de Rossgastronómica que ha sido la invitada a elegir destino para el reto Cocinas del Mundo. ¡Nos vamos a Rumanía!

De la cocina rumana se poco pero, en cuanto supe el destino, tenía claro a quién iba a preguntar, a nuestra querida Elena. Su nombre en realidad es Ileana pero desde siempre, en casa, ha sido Elena. He perdido la cuenta de cuántos años hace que la conozco, para mi es como parte de la familia porque en todos los momentos importantes ha estado. Y sigue estando. Creo que te lo he dicho muchas veces ya pero GRACIAS. Por todo.

En fin, que me puse en contacto con ella y le pedí directamente que me recomendara un plato de su tierra. Al cabo de unos días me escribió para darme la receta del sarmale, un plato tradicional a base de rollitos de col rellenos de carne y arroz. De hecho sarma es el nombre que se le da a un alimento envuelto con hojas de vid o de repollo, muy común en los Balcanes y áreas adyacentes.

Tradicionalmente se elabora con hojas de col fermentada habitual en los Balcanes pero, en mi caso, he usado las hojas de col normales. Es una receta laboriosa pero merece la pena porque queda muy rica. Se suele acompañar de crema agria y mamaliga, la polenta rumana (yo esta última la he omitido porque no me gusta nada).


Ingredientes para los sarmale: 1 col; 2 cebollas; aceite; 1 cucharadita pimentón dulce; 30 g pasta de tomate; 125 g arroz de grano largo; 250 g carne cerdo picada; 50 g carne ternera picada; 2 cucharaditas eneldo seco picado; sal; pimienta; tomillo.

Ingredientes para la crema agria: 250 ml nata 35%; 3 cucharaditas zumo de limón; 2 cucharaditas vinagre; pizca de sal.

Preparación: Cortar el corazón de la col por la base y retirar para que al cocer las hojas se desprendan fácilmente. En una cacerola poner agua a calentar con sal y unas hojas de laurel e introducir la col entera. Cuando empiece a hervir, ir separando con cuidado las hojas que se van despegando y dejar cocer hasta que estén tiernas. Sacar las hojas con cuidado y dejar enfriar. Reservar el trozo de col interior.

En una sartén poner un fondo de aceite y rehogar las cebollas, peladas y picadas, a fuego suave hasta que esté tierna. Añadir el pimentón y la pasta de tomate, mezclar bien y retirar del fuego. Lavar el arroz con agua fría, colar para eliminar el resto de agua y añadir al sofrito. Añadir la carne picada y el eneldo, salpimentar al gusto y mezclar muy bien. Reservar este relleno.

Quitar el nervio central de cada hoja de col cocida y cortar las hojas por la mitad y reservar para rellenar. Todos los nervios centrales junto con la parte central de la col cocida se pican y se ponen en una fuente con sal, pimienta y eneldo y se mezcla bien. Reservar.


Para hacer cada rollito poner una cucharada de relleno sobre la hoja de col y enrollar, dejando la parte que cierra hacia abajo.


En una cacerola poner unas ramas de tomillo y sobre ellas la mitad del picado de col haciendo como una cama. Encima iremos colocando los rollitos de col cubriendo toda la superficie en dos capas.


Por encima colocar el resto del picado de col de forma que cubra todos los rollitos. Para hacer peso se puede poner un plato pequeño encima, a mi no me ha hecho falta. Añadir agua salada caliente para cubrir los rollitos, tapar y cocinar durante 1 hora.

Mientras se cocinan los sarmale podemos preparar la crema agria. En un vaso de batidora poner la nata junto con el limón y empezar a batir con un tenedor o unas varillas hasta que empiece a coger consistencia. Añadir la pizca de sal y el vinagre y seguir batiendo hasta que la mezcla espese y coja consistencia de crema. Se puede guardar en la nevera y dura una semana.

Servir los sarmale acompañados de la crema agria. Yo lo he puesto en cazuelitas individuales y el resto de las verduras las he usado para una crema.



Pues con esta receta participo en Cocinas del Mundo - Rumanía y se lo dedico a todas aquellas personas que, como Elena, dejaron su país para buscar un futuro mejor y construir una nueva vida.