Mostrando entradas con la etiqueta Potajes y Sopas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Potajes y Sopas. Mostrar todas las entradas

17 enero 2022

SOPA DE ESPINACAS CON POLLO Y FIDEOS DE ARROZ #unomasmenos100desperdicio0

¡Empezamos la semana con una receta nueva! Y es que este año voy a intentar limpiar mi despensa de recetas pendientes y publicar, al menos, cada inicio de semana. He seguido cocinando mucho en estos tiempos oscuros en los que vivimos pero lo que es publicar, he publicado muy poquito. No es cuestión de volver a explicar por qué sino de volver a ofreceros ideas para vuestro día a día. Y, de paso, tener al día este que es mi cuaderno de recetas.

Hoy vamos a preparar una sopa muy sencilla, que bien puede serviros para reciclar restos que tengáis en la nevera que es, precisamente, lo que he hecho yo. Porque, además de la primera receta de este año, quería también contribuir a la iniciativa "1 +/- 100, desperdicio 0de mi amiga Marisa, que dirige el blog Thermofanun proyecto que pretende concienciar sobre el reciclaje, la reducción de desperdicios, el ahorro, la defensa del medio ambiente…En su entrada ella lo explica divinamente.

Unas pechugas de pollo que vamos a aderezar con una mezcla de especias muy particular, una bolsa de espinacas que si nos descuidamos se pondrán mustias y unos fideos de arroz chinos que me quedaban en la despensa y tenemos un plato de 10. ¡Os cuento!

Ingredientes: 2 pechugas de pollo; 1/2 cucharadita de mezcla de 5 especias china; 2 cucharadas aceite; 2 cucharadas salsa de soja; 1 dado caldo de pollo; 1,5 l agua; 100 g mihoen (fideos chinos de arroz); 6 cebolletas; 400 g espinacas frescas; 1 chile picante; sal; pimienta.

Ingredientes para las 5 especias china: 2 cucharadas mezcla de pimienta en grano (roja, blanca y negra); 2 cucharadas de hinojo; 2 cucharadas de anís; 1 cucharada canela en polvo; 1 cucharada de clavo en polvo.

Preparación: Para preparar la mezcla de 5 especias china poner en el robot la pimienta, hinojo y anis y trituramos hasta reducir a polvo. Añadir la canela y clavo y volver a triturar todo junto. Guardar la mezcla en un bote de crital bien cerrado.

Salpimentar las pechugas de pollo y sazonar con las 5 especias china. En una olla poner el aceite a calentar y sofreir el pollo hasta que empiece a dorar. Añadir la salsa de soja, remover, añadir el agua y la pastilla de caldo y cocinar a fuego lento durante 30 minutos. Sacar el pollo y cortar la carne en trocitos. Volver a poner en el caldo.

Añadir los fideos de arroz chinos al caldo y dejar hidratar durante 1 minuto antes de remover y deshacerlos. Añadir las espinacas troceadas y las cebolletas (aquí son muy finas, como los ajetes) limpias y picadas (incluida la parte verde) y apagar el fuego. Finalmente, añadir el chile picante en aritos (limpio de semillas) y servir la sopa muy caliente.



Pues con esta receta volvemos a la actividad habitual, ¡espero que te guste Marisa!



15 diciembre 2019

CAPPELLETTI IN BRODO #CocinasdelMundoNavidad

¡Hoy estoy feliz cual perdiz! Llevaba mucho tiempo queriendo preparar esta receta que os traigo hoy desde que la probé hace muchísimos años en casa de una amiga cuando estaba viviendo en Italia. Por fin la puedo publicar y compartir y ha sido aprovechando el último Reto Cocinas del Mundo de este año que, como viene siendo habitual, nos lleva a la Navidad del mundo.

No es una receta difícil pero requiere su tiempo. A mi me relaja así que la cociné en unos días que tenía de vacaciones y el resultado es espectacular, decir que están riquísimos es quedarme muy corta. En casa de mi amiga era su abuela quien preparaba la pasta fresca y para mi ha sido una gozada rememorar a la nonna haciéndolos como, seguramente, habría estado preparándolos durante tantos años. Oggi la dedicatoria e per te, mia bella mora Rossana.

Hoy os traigo los famosos cappelletti in brodo di capone, una receta tradicional de la Navidad en tierras de Emilia-Romagna (Italia), mi casa durante dos años y donde se quedó un pedacito de mi corazón. Vamos a preparar un sabroso caldo el día anterior y una pasta fresca con un relleno maravilloso que vamos a cocer en dicho caldo y servir en sopa. Se que no estáis muy acostumbrados a comer la pasta así y es precisamente por eso que la traigo al cajón.


Respecto a los cappelletti os diré que es un tipo de pasta al huevo rellena que se prepara cortando cuadrados de lámina de pasta muy fina en cuyo centro pondremos el relleno. La pasta se pliega en forma de triángulo y se unen las extremidades quedando en forma de sombrerito (cappelletto) con las dos puntas hacia arriba. Con las cantidades que os doy salen para 4 personas. ¡Nos ponemos manos a la obra!

Ingredientes para el caldo: 1 pollo de corral; 1 zanahoria grande; 1 cebolla; 2 ramas apio; agua; sal; pimienta.

Ingredientes para el relleno: 100 g carne cerdo; 100 g mortadela Bologna; 100 g jamón serrano; 100 g queso parmesano rallado; 1 huevo; 2 cucharadas mantequilla; 1 cucharadita salvia seca; 1 cucharadita romero seco; sal; pimienta; 1/4 cucharadita nuez moscada; 1/2 vasito vino blanco; 1/2 vasito caldo.

Ingredientes para la pasta: 200 g harina 00; 2 huevos.

Preparación: El día anterior vamos a preparar tanto el caldo como el relleno para que reposen y para adelantar faena.

Empezar preparando el caldo. Poner el pollo de corral (limpio de vísceras, yo lo compro ya limpio) en el fondo de una olla grande, cubrir de agua (unos 4 litros), salpimentar y añadir la zanahoria raspada y entera, el apio limpio y cortado por la mitad y la cebolla pelada y entera pero con dos cortes en forma de cruz en la base. Cocinar a fuego fuerte hasta que arranque a hervir (momento para desespumar el caldo con una rasera) y después bajar el fuego al mínimo, tapar y cocinar durante 3 horas.

Sacar el pollo (del cual vamos a aprovechar toda la carne para otra receta de reciclaje), eliminar las verduras y colar el caldo por un colador fino. Poner el caldo en la nevera tapado toda la noche para poder eliminar al día siguiente la capa de grasa que se formará en la superficie y tener un caldo más limpio.

Mientras se hace el caldo vamos con el relleno. En una sartén fundir la mantequilla a fuego suave. Cortar la carne de cerdo limpia de grasa en daditos pequeños y rehogar hasta que coja color. Sazonar con un poquito de sal, pimienta, romero y salvia y añadir el vino. Subir el fuego y rehogar durante 5 minutos hasta que la parte alcohólica del vino se haya evaporado. Añadir el caldo (un cucharón del caldo que se está cocinando), tapar y dejar cocinar 15 minutos. Filtrar la carne por un colador para dejarla seca y pasar al robot.

Añadir al robot la mortadela cortada y el jamón cortado y triturar todo junto hasta obtener una masa. Pasarla a un bol, añadir el huevo y la nuez moscada y mezclar bien. Finalmente integrar el queso parmesano hasta obtener una masa homogénea. El relleno lo ponéis en un recipiente y lo dejáis en la nevera reposar toda la noche para intensificar el sabor.

Preparar la pasta como os explico aquí. Una vez reposada, estirar con la máquina de pasta (o con el rodillo si no tenéis) en láminas muy finas (yo empiezo en 0 y acabo en el 5). Cortar las láminas en cuadrados de 5x5 cm y poner un poquito de relleno en el centro de cada. Plegar las esquinas opuestas en forma de triángulo y sellar bien todo el borde apretando con los dedos. Juntar las dos puntas y formar el sombrerito con las dos puntas hacia arriba.

 

 


Nota: Mi consejo es que vayáis cerrando la pasta a medida que la vais cortando y rellenando o, al menos, en pequeñas tandas. De esa forma evitareis que la pasta se seque y sea difícil después sellarla bien.

Una vez preparados los cappelletti, poner a calentar el caldo hasta que hierva. Rectificar de sal en este punto si hace falta (en mi caso no). Añadir los cappelletti y cocinar durante 4 minutos (veréis que empiezan a flotar). Apagar el fuego, tapar y dejar otros 5 minutos para que acaben de estar listos. Servir los cappelletti con el caldo. ¡Ya me contaréis!


Con esta receta maravillosa participo en Cocinas del Mundo - Navidad y ahora me voy corriendo a ver el resto de recetas de mis compis.


03 diciembre 2019

ZUPPA ALLA SANTÉ - RETO SALADO CRI: MOLISE

Día 3 y, como siempre, traemos la propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana. Y, como no podía ser de otra manera, este mes he propuesto a las participantes que llenaran sus cocinas con platos tradicionales de la gastronomía navideña italiana.

A mi, particularmente, me gusta visitar regiones de Italia que son menos conocidas y estas fiestas he decidido visitar la región de Molise y preparar una de sus recetas más tradicionales, una sopa que no os dejará indiferentes...Eso si, hay que tomarse su tiempo pero vale la pena.

Ingredientes para el caldo: 4 muslos de pollo; 1 cuarto trasero de pollo; 1 manojo perejil fresco; sal; 4 l agua.

Ingredientes para las albóndigas: 300 g carne cordero picada; 1 huevo; 2 cucharadas queso parmesano rallado; sal; pimienta.

Ingredientes para los cubitos de pan: 2 rebanadas pan moreno de semillas; 1 huevo.

Ingredientes para las bolitas de queso: 1 huevo; 1 cucharada harina; 1 cucharada queso parmesano rallado; 100 g queso provolone rallado; pan rallado; aceite.

Preparación: Empezamos preparando el caldo. En una olla grande poner el agua con un buen puñado de sal y el manojo de perejil fresco, añadir el pollo (yo lo compro ya limpio) y cocinar durante 2 horas a fuego medio. Sacar el pollo, colar el caldo y reservar.

Retirar del pollo toda la carne y eliminar los huesos. De aquí vamos a usar la 1/4 parte, el resto lo guardamos para otra receta de reciclaje que os enseñaré el mes que viene. La carne de pollo que vamos a usar en la sopa la picamos en trocitos y la reservamos.

Mientras se hace el caldo preparamos las albóndigas. En un bol poner el huevo batido, añadir la carne picada (si no os gusta el cordero podéis usar ternera), salpimentar al gusto y mezclar bien. Añadir el queso parmesano y volver a mezclar ahora con las manos hasta que quede una masa homogénea. No hace falta añadir pan rallado ni harina. Formar albondiguillas con las manos (cogiendo lo que cabe en una cucharita) y reservar.

Ahora vamos a preparar los cubitos de pan. En un plato hondo batir el huevo y sumergir las rebanadas de pan por ambos lados hasta que empapen bien de huevo. Colocar en la bandeja del horno forrada con papel sulfurizado y hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 15 minutos (a mitad de tiempo damos la vuelta al pan). Cuando estén tostadas, sacar y cortar en cubitos. Reservar.

Vamos ahora con las bolitas de queso. En el vaso de la batidora poner el queso parmesano y el provolone, añadir la harina y el huevo y batir muy bien hasta obtener una masa. Pasar a un bol y formar bolitas con las manos (cogiendo lo que cabe en una cucharita), pasar ligeramente por pan rallado y freír en abundante aceite hasta que estén doradas por todos lados (no dejar más de 1 minuto o el queso empezará a salirse). Sacar y colocar sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa y reservar.

Cuando el caldo esté listo, separar un poco en un cazo y cocinar las albóndigas de carne durante unos minutos. Apenas estén cocidas las sacamos a un plato y el caldo lo colamos bien de todo lo que suelta la carne y lo juntamos con el resto del caldo limpio.

Poner el caldo a calentar en la olla y añadir las albóndigas cocidas, las bolitas de queso, los cubitos de pan y los trocitos de pollo. Cuando esté bien caliente, añadir 100 g de queso provolone a daditos y dejar 5 minutos con el fuego apagado y tapado. De esta forma el queso provolone se fundirá.

Servir la sopa y ¡a disfrutar!



La zuppa alla santé es una receta tradicional típica de la región de Molise. La leyenda dice que su origen está en la fantasía de un cocinero que, con los pocos ingredientes que tenía a disposición, creó este plato en honor a la reina francesa que se hospedaba unos días en Agnone (ciudad de la provincia de Isernia, en dicha región) y de ahí se convirtió en un plato prestigioso y típicamente navideño.


En casa nos ha encantado y no tengo dudas que la repetiré porque está deliciosa. Especialmente si la acompañamos con un buen vino jejejeje.

Y ahora vamos con las propuestas de las participantes donde la variedad ha sido la protagonista. ¡Como siempre GRACIAS!

Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, nos trae al reto estos Pimientos con bagna cauda, un delicioso plato de Piemonte que repetirá para sus comensales de estas fiestas seguro

Rosa, desde Un toque de canela, se ha decantado por esta Minestroneuna receta ideal para comerla en Nochebuena que se ha extendido ya por toda Italia


Mercedes, desde Merce´s cake, nos da a probar su ternera piemontese que tiene una pinta realmente apetitosa


Y finalmente Cristina, desde Cuinem?, nos sorprende con esta farinata di ceci, un antipasto ligure que ella nos prepara en versión vegana y sin gluten

¿Qué os parece el menú navideño? ¡Cuantas ideas nuevas! Por ahora nos despedimos hasta mañana que desvelaremos las propuestas dulces...


06 julio 2019

AJOBLANCO DE PIÑONES

El ajoblanco es una sopa fría muy popular de la cocina andaluza y extremeña.​ Se compone de pan, almendras molidas, ajo, agua, aceite de oliva, sal y, a veces, vinagre y se suele tomar acompañado de uvas o trocitos de melón. En el blog ya tenía algo parecido que es la mazamorra cordobesa aunque la diferencia es que esta lleva claras de huevo. ¡Muy rica!

La versión de ajoblanco que os traigo es una variedad en la que hemos sustituido las almendras por piñones por lo que no le ponemos aceite ya que los piñones ya llevan suficiente grasa. La receta se la robé con cariño a Kety en el último asaltablogs por puntos de la temporada y hoy os la traigo por separado.

Ingredientes: 50 g piñones; 100 ml agua; 1 rebanada pan molde de semillas; 1 diente ajo; 1 cucharada vinagre; sal; pimienta.

Preparación: En el vaso del robot (yo uso el Nutribullet) poner los piñones, el pan en trocitos, una pizca de sal, el ajo pelado y picado, el vinagre y cubrir con el agua. Batir hasta obtener una crema fina que reservamos en la nevera para que se enfríe. Servir (en mi caso tal cual).


12 mayo 2019

SOTO AYAM

Tenía muchas ganas de traeros este plato tan típico de la cocina de Indonesia, Malasia, Singapur y Surinam. Mi cuñada Nancy, que es de Surinam, lo cocina a menudo en fiestas familiares y le sale muy rica. Tanto que siempre repetimos.

Porque se trata de una sopa con muchísimo sabor e ingredientes, cocinada a fuego lento y llena de matices. Y que permite al comensal servirse la versión que más le guste. ¿Queréis conocerla?

Ingredientes: 3 dientes ajo; 3 cm jengibre fresco; 1 hierba limón (lemongrass); 6 muslos pollo; 2 cucharaditas cilantro molido; 2 cucharaditas comino molido; 1 cucharadita cúrcuma; 2 cubitos caldo; 2 l agua; 3 patatas medianas; 4 huevos; 1 chile; 1 lima; 125 g col blanca; 100 g brotes de soja; 100 g cebolla frita crujiente; aceite; pimienta; sal.

Preparación: Pelar los ajos y dejar enteros. Pelar el jengibre y cortar en cuatro trozos. Aplastar la parte bulbosa de la hierba limón con la parte plana del cuchillo para que suelte el jugo durante la cocción.

En una olla poner un fondo de aceite y rehogar los ajos con el jengibre. Añadir las especias, salpimentar al gusto, mezclar bien y añadir el pollo. Remover para impregnar bien el pollo de todos los sabores, añadir la hierba limón, los cubitos de caldo y el agua y cocinar a fuego suave durante 50 minutos.

Lavar las patatas muy bien porque las vamos a cocer con piel. Añadir a la olla cuando falten 30 minutos para finalizar la cocción del pollo.

Mientras, hervir los huevos en agua con sal durante 10 minutos. Enfriar con agua, pelar y cortar en mitades. Colocar en un bol y reservar.

Cortar la col en tiras finas, poner en un bol y reservar. Colocar también en boles individuales la lima cortada en cuatro, los brotes de soja crudos, la cebolla frita y el chile cortado en rodajitas. Reservar.

Cuando hayan pasado los 50 minutos de cocción, sacar las patatas y el pollo y dejar enfriar un poco. Eliminar también con una rasera la hierba limón, los ajos y el jengibre, dejando el caldo limpio. Rectificar de sal si es necesario.

Pelar las patatas y cortar en daditos. Sacar la carne de los muslos de pollo y trocear en daditos. Devolver patatas y pollo al caldo que debemos mantener en el fuego mínimo para que esté bien caliente a la hora de servir.

Cada comensal puede servirse en la sopa lo que más le guste. Yo la preparo poniendo en el plato los brotes de soja y los huevos, añadiendo la sopa caliente con las patatas y el pollo por encima, después el chile, la col y la cebolla crujiente y finalizando con un chorro de lima. ¡Exquisita! ¡Y un plato no es suficiente! Y mi Danny dice que la he clavado...😍



20 enero 2019

CALDO VERDE #CocinasdelMundoPortugal

Poco a poco vamos retomando la rutina e incorporándonos a los retos en los que solemos participar y si hay uno al que no he faltado nunca es el reto Cocinas del Mundo. Hoy toca viajar a Portugal, ex-país vecino (ahora mis vecinos son Francia, Bélgica y Alemania jejejeje)  del que conozco no tanto como me gustaría. Oporto me encantó y lo que pude probar también así que sabía que me iba a gustar el destino elegido este mes por Concha de Cocina y Aficiones.

El frío se ha establecido por fin en el día a día y apetecen, al menos a mi, potajes y sopas calentitos y eso es precisamente lo que os traigo hoy, una sopa tradicional portuguesa que, aunque con diferentes variantes, se puede encontrar a lo largo de todo el país. Lo más tradicional es la manera de cortar el ingrediente principal, la col rizada (mejor si es portuguesa pero aquí va a ser holandesa).

La receta no puede ser más sencilla. Eso si, el chorizo que he utilizado es un estupendo chorizo ibérico que aún tenía en la nevera desde las navidades. ¡Espero que os guste!

Ingredientes: 1 cebolla; 2 dientes ajo; 5 patatas medianas; 300 g col rizada picada; 1 chorizo ibérico grande; 2 l agua; 100 g AOVE; sal; 1 pastilla caldo verduras.

Preparación: Poner a calentar el agua con un puñado de sal y añadir las patatas peladas y cortadas por la mitad, los ajos pelados y enteros y la cebolla pelada y picada. Añadir 4 rodajas de chorizo (sin piel) para que el caldo coja más sabor. Añadir el dado de caldo y el aceite y dejar cocinar durante 30 minutos.

Pasado el tiempo de cocción triturar con la batidora. Añadir la col rizada picada y el resto del chorizo (sin piel) en rodajas y cocinar durante 15 minutos más. Apagar el fuego y dejar reposar durante 30 minutos antes de servir. Rectificar de sal si es necesario.


Plato único riquísimo y de esos que reaniman a cualquiera. Eso si, acompañadlo de pan y un buen vino. Con esta receta participo en Cocinas del Mundo - Portugal y me voy a ver el resto de recetas que seguro son una delicia.


07 diciembre 2018

SOPA DE PICADILLO #PARRANDONNAVIDEÑO

Corría el mes de Noviembre...Un día recibo un correo de Angélica, del blog Bizcochos y sancochos, invitándome a participar en su Tercer Parrandón de Recetas Navideñas, un evento anual que organiza en su blog como una especie de fiesta de fin de año virtual. ¡Que sorpresa!

Ya sabéis que me gusta un evento bloguero más que a un niño una gominola así que me dije ¡claro que si! Además, la temática de este año era comida familiar o regional navideña, para conectar nuestras recetas con los recuerdos familiares y que tuviera una conexión más personal. ¡Me encanta!

Así que me puse a pensar en qué podría hacer, tenía varias opciones en mente tanto holandesas como españolas, pero no me decidía por ninguna...¡hasta que caí enferma con un trancazo de mil demonios! Supongo que el agotamiento y el hecho de que en mi trabajo hay una epidemia de enfermitos contribuyó a que, finalmente, cayera yo también. Y entonces pensé...¿qué es lo que más me apetece tomar ahora mismo y que es capaz de resucitar a un muerto? ¡Una sopa de picadillo diría mi abuela!


La sopa de picadillo, servida muy caliente, es un plato reconstituyente que nos entona el estómago, tiene una digestión muy fácil y favorece la hidratación del organismo. Es, además, el entrante ideal para la cena de Nochebuena en mi casa y para su preparación se aprovecha el caldo que nos haya podido sobrar de nuestra receta de puchero andaluz.

Ingredientes: Caldo (de puchero); 100 g jamón serrano; 1/2 pechuga pollo cocida; 2 huevos cocidos; fideos finos; pan tostado (opcional); hierbabuena seca.

Preparación: Poner el caldo a calentar. Cuando empiece a hervir, añadir los fideos, el pollo en trocitos, el jamón en daditos y hierbabuena y dejar cocer el tiempo indicado en el envase de la pasta. En el último momento añadir el huevo picado. Servir muy caliente con trocitos de pan tostado (si os gusta, a mi no jejejeje).


¡Os aseguro que después de tomarla me he sentido mucho mejor! Pues con esta receta de mi Nochebuena familiar participo en el Tercer Parrandón Navideño y aquí podéis ver las demás participaciones. ¡Gracias Angélica por pensar en mi!


13 septiembre 2018

SOPA DE CEBOLLA FRANCESA - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Hola de nuevo! Ya sabéis que este año he puesto de nuevo en marcha la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que pretende homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Y ¿cómo se devuelve tanto cariño y apoyo? pues de la mejor manera que se me ocurre es cocinando una de sus recetas.

Este mes de Septiembre he escogido, porque está de celebración y me apetece mucho, a Concha, directora del blog Cocina y Aficiones, a quien sigo desde hace tiempo porque es, sencillamente, una todo terreno. Es más, yo no se de donde saca tiempo. Concha se define como periodista, blogger y cocinera de su blog pero yo creo que es mucho más, yo creo que tiene el don de la ubicuidad. Porque amiga Concha, ¡estás en todos los fregaos!

Esta entrañable mujer, a la que le encanta escribir y cocinar, conocer todo tipo de cocinas, investigar productos de todos los rincones del mundo e incorporarlos como ingredientes a su cocina, lo mismo te sale en la tele en un programa, que está en una degustación o está llevando el reto Cocinas del Mundo con sus compañeras o te está facilitando la vida con sus maravillosos apuntes y es que el blog de Concha está lleno de recetas estupendas, detalladas paso a paso y con unas fotos magníficas, pero también está lleno de recomendaciones, noticias, libros...¡un no parar! Por eso y porque además estrena "look" y celebra sus 2500 posts no podéis dejar de visitarlo.

Bucear entre sus recetas es una locura, no se cuantos millones tiene así que os imaginaréis que ha sido tremendamente difícil elegir una sola...Al final me he decantado por su sopa de cebolla al estilo francés (receta de Escoffier), una sopa que hacía mucho tiempo quería probar a hacer desde que la tomé en un viaje por los castillos del Loira. ¡Una auténtica delicia!

Ingredientes: 3 cebollas grandes; 1 cucharada harina; 2 l caldo; 2 rebanadas pan de semillas moreno; 50 g mantequilla, 3 cucharadas aceite; 50 g queso emmental rallado; queso parmesano rallado.

Ingredientes para el caldo: 2 l agua; 1 zanahoria grande; 2 ramas apio; 4 hojas col; 1 puerro; 1 hueso jamón; 1 trozo jamón; sal.

Preparación: Empezamos preparando el caldo. En una olla poner el hueso y el trozo de jamón, añadir las verduras limpias y en una pieza (a lo sumo cortadas por la mitad) y cubrir con el agua. Cocinar a fuego suave durante 1 hora. Rectificar de sal, colar y reservar.

En una cacerola poner a calentar el aceite con la mantequilla hasta que esté fundida. Añadir las cebollas peladas y cortadas, añadir una pizca de sal y rehogar hasta que estén blanditas. Añadir la harina y remover para integrar bien. Cubrir con el caldo y cocinar a fuego suave durante 20 minutos. Separar la cebolla del caldo con ayuda de un colador.

Tostar el pan y cortarlo en trozos. Cubrir el fondo de cada cuenco (en mi caso he usado 4 cocottes individuales) con el pan, colocar encima la cebolla, después el queso emmental rallado y por último una capa de parmesano para que haga costra. Cubrir con el caldo hasta el queso.

Hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo) en la parte de abajo del horno hasta que el queso esté dorado y haya formado una costra. Servir caliente. ¡La sopa resucita a un muerto! Está deliciosa y en casa ha gustado mucho.


Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será la próxima?), he pedido a Concha que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias guapa, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: La pimienta
  2. Una fuente de inspiración: La naturaleza
  3. Un utensilio: El pelapatatas
  4. Una afición: Leer
  5. Un destino: Sicilia
  6. Una comida: Tournedó Rosini
  7. Un libro: El cuarteto de Alejandría (tetralogía de Lawrence Durrell)
  8. Una película: Capitanes intrépidos 
  9. Un sueño: Visitar todos los restaurantes Estrella Michelin de Europa
  10. Cocinar es... hacer felices a los demás
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


17 mayo 2018

SOPA DE (MINI) GALETS

No se cuanto tiempo llevo buscando los famosos galets...Y he llegado a la conclusión de que sólo los venden en la tierra en la que se usan para preparar esta famosa sopa que estaba en mi lista de pendientes desde hace mucho.


Ni cuando fui a visitar a mi padre hace poco (zona Murcia) ni por supuesto aquí donde vivo (Holanda) he encontrado la famosa pasta (¡gigante!) que en Italia conocen como lumaconi. Pero como yo no me achanto por tan poco he decidido preparar mi propia versión mini (que me perdonen los puristas) utilizando como pasta los pipe rigate que son la versión en pequeñito de los galets.

 
Lumaconi (izquierda) vs Pipe rigate (derecha)

Para preparar esta deliciosa sopa que en casa ha arrasado me he inspirado en la receta de mi compi Elena y tengo que decir que, aunque no sea Navidad, la repetiré más de una vez. ¡Mmmmmm!

Ingredientes para el caldo: 1 hueso jamón; 2 zanahorias; 1 puerro; 1 rama apio; 1/2 col; 20 g perejil fresco; 2 l agua.

Ingredientes para la sopa: 250 g carne picada; 300 g pasta pipe rigate; 1 cucharadita especias morunas; sal; pimienta; caldo; hierbabuena seca.

Preparación: Empezaremos preparando el caldo. En una olla poner el agua a hervir junto con el hueso y las verduras limpias y enteras y cocinar durante 1 hora a fuego medio. Colar y reservar.

Mientras, en un bol poner la carne, salpimentar al gusto, añadir las especias (este es mi toque, que me encanta) y mezclar bien con las manos. Rellenar la pasta con un poquito de carne y reservar. Esta es la parte más laboriosa porque el tamaño de la pasta es pequeñito pero es divertido.


Pasar el caldo colado a una olla y poner a calentar. Rectificar de sal si es necesario y cuando empiece a hervir añadir un toque de hierbabuena seca (este es otro de mis toques, me encanta el olor y sabor que le da a los caldos) y la pasta rellena y dejar cocinar durante 10 minutos. Apagar el fuego y dejar reposar la sopa durante unos minutos antes de servir. ¡Sublime!


10 mayo 2018

RANCHO CANARIO #IslasAfortunadasTS

He estado revisando las recetas de este blog y me doy cuenta de que apenas tengo recetas de la gastronomía canaria así que cuando nuestras amigas de La Cocina Typical Spanish nos hicieron la propuesta de este mes me dije ¡esta es la ocasión!

Resulta que durante este mes de Mayo se celebra la festividad de 3 comunidades autónomas, Madrid, Castilla la Mancha y Canarias. Podíamos elegir cualquier receta típica de cualquiera de las tres comunidades autónomas propuestas así que yo me decanté por Canarias, de la que conozco Tenerife, Lanzarote y El Hierro y, como no, sus famosas papas arrugás.

Para esta gran ocasión y después de mucho revisar, me he decidido por un potaje (¡que raro!) porque estaba deseando probarlo y es muy sencillo de preparar, el famoso rancho canario. ¡Espero que os guste!


Ingredientes: 500 g garbanzos; 280 g ternera; 2 pechugas pollo; 100 g fideos gruesos; 6 patatas pequeñas; 1 diente de ajo; 2 cebollas pequeñas; 70 g concentrado de tomate; 1 cucharadita perejil; 1 cucharadita pimentón dulce; aceite; 1/2 vasito vino blanco; azafrán; tomillo; 1 hoja laurel; sal; 2 l agua.

Preparación: Poner los garbanzos en remojo con agua la noche anterior. Al día siguiente, enjuagar y poner en la olla junto con la carne (sin cortar) y el agua y cocinar durante 1 h.

Mientras preparamos el sofrito. En una sartén poner una base de aceite y rehogar el ajo y la cebolla pelados y picados. Después añadir el tomate y continuar rehogando y, por último, el pimentón.

Cuando los garbanzos estén tiernos, sacar la carne, trocearla y volver a poner en la olla junto con el sofrito, las patatas peladas y troceadas, sal, el azafrán, el tomillo, el laurel y el vino blanco, cocinando durante 15 minutos. Cuando las patatas estén tiernas añadir los fideos y dejar otros 5 minutos. Servir caliente.



Pues con esta receta tan sabrosa participo en la iniciativa #IslasAfortunadasTS y me voy a ver qué han preparado mis compis. ¡Hasta el próximo viaje!


15 abril 2018

MARGOOG (ESTOFADO DE CARNE KUWAITÍ) #CocinasdelMundoKuwait

Fiel a mi cita mensual cada tercer domingo, aquí estamos de nuevo con el reto Cocinas del Mundo y este mes he tenido el inmenso honor de elegir destino, porque así me lo pidió una de las organizadoras, Concha de Cocinas y Aficiones, así que aquí estamos viajando a Kuwait.

La gastronomía kuwaití es una fusión de cocina árabe, persa, india y mediterránea y estaba segura de que me iba a encantar. Lo difícil, a priori, iba a ser elegir sólo un plato pero mira tú por donde me topo de narices con uno que no me puede pegar más, el Margoog (también conocido como Matazeez), un guiso de verduras cocinado con finas piezas de masa. ¿Alguien ha dicho potaje? ¡Allá vamos!


La receta que más me ha gustado ha sido esta así que vamos con mi versión.

Ingredientes para el estofado: 500 g ternera; 1 cebolla morada; 1 cebolla blanca; 1/2 cucharadita guindilla molida; 2 tomates; 1 cucharada pasta de tomate; 2 cucharaditas mezcla de especias Baharat; sal; aceite; pimienta; 1 lima; 2 l agua; 4 ramilletes coliflor; 2 zanahorias; 1 berenjena; 1 calabacín; cilantro fresco (opcional).

Ingredientes para la mezcla Baharat: 2 cucharadas pimienta negra molida; 1 cucharada cilantro molido; 1 cucharada canela molida; 1 cucharada clavo de olor molido; 1.5 cucharadas comino molido; 1 cucharadita cardamomo molido; 2 cucharaditas nuez moscada molida; 2 cucharadas pimentón dulce.

Ingredientes para la pasta: 2 tazas (180 g) harina de trigo integral; 1/2 taza agua; 1 cucharadita aceite de girasol.

Preparación: En una olla grande poner un fondo de aceite y rehogar las cebollas peladas y picadas durante 5 minutos. Lla receta original lleva cordero, yo la he hecho con ternera porque no pude ir a la carnicería turca que es la única en la que encuentro carne de cordero. Agregar la carne cortada en trozos, salpimentar al gusto, añadir las especias Baharat y la guindilla y cocinar durante unos minutos hasta que la carne esté sellada, moviendo a menudo (agregar un chorrito de agua si las especias se pegan a la olla). Agregar la pasta de tomate, cocinar durante 2 minutos y añadir los tomates frescos rallados, el zumo de lima y 1.5 l de agua. Llevar a ebullición, tapar y cocinar a fuego lento durante 1 hora.

Mientras tanto, preparar los discos de pasta. En un bol poner la harina, el aceite y el agua templada suficiente para hacer una masa que se despegue de las paredes. Sacar a la mesa de trabajo, amasar y dejar reposar envuelta en film durante 30 minutos. Extender con un rodillo la masa en una lámina fina (yo he usado además la máquina de hacer pasta) y usar un vaso pequeño de chupito para cortar discos de pasta (me han salido 20). Reservar.


Una vez que la carne haya cocinado durante 1 hora añadir el resto del agua y poner a hervir. Añadir la coliflor y la zanahoria (raspada y cortada en discos) e ir añadiendo los discos de pasta poco a poco mezclando bien con el estofado. Una vez que se hayan agregado todos los discos, tapar y dejar cocinar durante 40 minutos. Añadir la berenjena (pelada y en cubitos) y el calabacín (sin pelar y en cubitos) en los últimos 20 minutos del guiso. Servir espolvoreado si se quiere con cilantro picado fresco.



Espero que os haya gustado la elección del destino y con este receta tan completa y potente de sabor participo en el Reto Cocinas del Mundo - Kuwait y me voy a ver qué le ha parecido al resto de mis compis. ¡Hasta el próximo destino!


22 marzo 2018

SOPA DE TOMATE CHINA

Parece que por fin la primavera se va abriendo camino aunque los días fríos se resisten a marcharse, lo digo más que nada porque mi cerezo ha empezado a florecer y eso es señal de que el invierno se acaba...

Aún así, los platos calentitos aún apetecen y es por eso que os traigo esta sopa de tomate un tanto diferente que encontré en una revista del supermercado al que voy habitualmente a hacer la compra y que captó mi atención por sencilla y sabrosa. Me ha gustado recuperar los brotes de soja con los que no hacía nada desde hace tiempo y me ha encantado la combinación de sabores. Además he utilizado por primera vez la compota de manzana de la que aquí, en Holanda, son auténticos fans (yo no, la verdad) ¡Os animo a probar esta sopa tan rica!


Ingredientes: 1 cebolla; 2 dientes ajo; 140 g puré concentrado de tomate; 1 cucharadita jengibre molido; 1 l caldo de verduras; 3 cucharadas compota de manzana; 1 lata tomate en trocitos; 2 cucharadas azúcar; 2 huevos; 1 manojo brotes de soja; 2 cebolletas finas; aceite; sal; pimienta.

Preparación: En una cacerola poner 2 cucharadas de aceite y sofreír la cebolla y los ajos pelados y picados junto con el puré concentrado de tomate, el jengibre y una cucharada de agua durante 5 minutos.

Añadir el caldo de verduras, la compota de manzana, el bote de tomate en trocitos y el azúcar y cocinar durante 15 minutos. Salpimentar al gusto y batir con la batidora hasta obtener una crema lisa.

Mientras, batir los huevos y preparar una tortilla francesa que después cortaremos en trocitos. Añadir a la sopa junto con los brotes de soja y las cebolletas picadas y servir.


24 septiembre 2017

SOPA CASTELLANA #ASALTABLOGS

Iniciamos nueva temporada en el reto más gamberro y choricero de la blogosfera y, a la vez, divertido, estoy hablando claro está ¡de la 5ª temporada del Asaltablogs! ¡yupiiiiiiiiiiiiiiiii! En esta temporada estrenamos un montón de nuevos participantes y es que nuestra amada lideresa Marta abrió las puertas de par en par ¡y se nos han colado un sinfín de ladronzuelos!

El blog agraciado con quedarse sin reservas en la cocina ha sido La cocina de Lauriteles y con su anfitriona, Laura, coincido plenamente cuando dice que "Cocinar es como amar. Hay que hacerlo sin miedo o mejor no intentarlo". Si te das una vuelta te encontrarás la mar de recetas sencillas y sabrosas entre las cuales yo me fijé enseguida en su sopa castellana.

Y es que me había sobrado un caldo estupendo del puchero andaluz que preparé hace unos días y decidí aprovecharlo para preparar esta sopa a la que le tenía muchas ganas. El único problema es que no contaba con que tenía un "ratón" en casa que se comió el jamón que había comprado para la receta. ¡Casi me da un sincope! ¡El supermercado cerrado y yo sin jamón! ¡aaaaaaaaaaagggggggg!

Menos mal que tengo recursos para todo y también me había sobrado un poquito de jamón del hueso que utilicé en el puchero así que esta ha sido una receta de reciclaje total ¡como debe ser! La única variación que he introducido ha sido utilizar hierbabuena porque me gusta mucho el sabor y el perfume que le da a la sopa y ponerle un puñadito de fideos que me encantan. ¡De rechupete quedó! ¡Gracias por la receta Laura!

Ingredientes: 1 cebolla pequeña; 1 diente ajo grande; jamón (de hueso); 2 huevos; 2 rebanadas de pan integral; caldo de puchero; sal; pimienta; perejil fresco; hierbabuena fresca; fideos; 2 cucharadas aceite.

Preparación: Colar el caldo del puchero y poner a calentar. Rallar la cebolla y el ajo. Picar el jamón, el perejil y la hierbabuena.

En una cacerola poner a calentar el aceite y sofreír la cebolla y el ajo junto con el jamón durante 5 minutos a fuego suave. Añadir el caldo caliente, el perejil y la hierbabuena y cuando arranque a hervir de nuevo añadir los huevos con cuidado para que no se rompa la yema. Salpimentar al gusto y dejar cocinar hasta que los huevos estén cuajados.

Cuando queden unos 5 minutos añadir los fideos (los muy finos) y terminar de cocinar. Tostar las rebanadas de pan y servir la sopa bien caliente acompañada del pan tostado en cuadraditos y de un buen vino. ¡Os aseguro que esto cura cualquier cosa!



Pues con esta maravilla de receta participo en el #asaltablogs y vamos a ver si por un casual soy la nueva perseguida el mes que viene jajajajaja.


03 julio 2017

ZUPPA ALLA PAVESE - RETO SALADO CRI: LOMBARDIA

De nuevo llega el día 3 y como siempre volvemos con la propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana. Nos tomaremos un descanso veraniego pero antes nos vamos por la puerta grande con la receta elegida por nuestra anfitriona del mes. En esta ocasión ha aceptado la invitación mi dulce Rosa, del blog Cocineando con Rosa, quien ha aceptado el reto encantada y se ha decidido por escoger la región en la que vivió durante 9 meses, concretamente en la provincia de Pavia.

La receta no puede ser más sencilla ni más rica...

Ingredientes para el caldo: 1 hueso jamón; 1 zanahoria; 1 rama apio; 1 puerro; las ramas verdes de otros 2 puerros; agua; sal.

Ingredientes (por cada tazón): 2 rebanadas pan; 1 huevo; 20 g queso parmesano rallado; caldo.

Preparación: Yo he empezado preparando un caldo casero. Poner en una olla el hueso, la zanahoria raspada, el puerro limpio, la rama de apio limpia de hebras y las partes verdes de dos puerros bien lavadas, todo ello en trozos grandes. Cubrir de agua, añadir sal y hervir durante 45 minutos a fuego medio. Colar y poner en una olla a hervir.

Tostar las rebanadas de pan (en la receta original se fríen sobre mantequilla) y poner en el fondo del tazón. Poner un huevo por encima y cubrir con el queso parmesano rallado. Verter el caldo hirviendo por encima y servir. Confieso que con estos calores he tenido que esperar a hacerla un día que nos sorprendió la lluvia pero estaba verdaderamente deliciosa.



Esta sopa, como su nombre indica, es típica de Pavia en Lombardia, región que visitamos este mes y cuya capital es Milano. Cuenta la leyenda que la receta tiene su origen en un episodio sucedido a Francisco I de Francia, que, durante la batalla de Pavía, fue hecho prisionero y llevado a una granja cercana. Al parecer el campesino, sorprendido en tal situación, no encontró nada mejor para servir a su huésped que una sopa con lo que tenía a mano (pan, queso y huevos), inventando así la famosa sopa. Francisco I de Francia, al volver a casa después de un año de cautiverio, introdujo en la corte esta sopa con un éxito tremendo.


Os dejo como siempre la receta original.

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Y ahora vamos ya con las aportaciones de mis participantes, todas ellas riquísimas. ¡GRACIAS!

Mar nos ha traído su versión que han disfrutado mucho en casa...¡como en la mía!

Mª José, desde Aquí se cuece jugando, ha preparado esta delicia y de paso está aprendiendo italiano a marchas forzadas...¡es lo que tiene este reto!


 Thais, desde Recetario sano, se estrena en el reto con este fantástico plato que seguro estaba muy rico ¡Bienvenida! 


Nati, desde Poesia culinaria-sabores de nati, nos trae esta receta sencilla y deliciosa como ella misma la define


Y nuestra anfitriona Rosa, desde Cocineando con Rosa, dice que su sopa está buenísima y que no se la podía perder ¡seguro!


Pues con este menú de sopitas tan ricas nos despedimos hasta mañana, que volveremos con la propuesta dulce. ¡Sed felices!