Mostrando entradas con la etiqueta Pastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pastas. Mostrar todas las entradas

26 febrero 2020

FIDEOS CHINOS SALTEADOS CON GAMBAS Y PUERRO

En casa somos muy aficionados a los platos con fideos chinos o noodles. Normalmente los uso al huevo y los condimento con verduras y proteínas y así tenemos un plato completo y muy sencillo de hacer. ¡Vamos con la receta!

Ingredientes: 250 g fideos chinos al huevo; 2 cucharadas aceite; 400 g puerro; 250 g gambas peladas; 4 cucharadas salsa wok; 50 g anacardos; 1 lima.

Preparación: Si utilizáis gambas peladas congeladas como yo, dejar que se descongelen y secar bien con papel de cocina. Cortar por la mitad y reservar. Limpiar bien el puerro y picar.

Poner una olla a calentar con agua y sal y cuando arranque a hervir introducir los fideos chinos, apagar el fuego, tapar y dejar durante 4 minutos. Deshacer los fideos para que se separen bien, eliminar bien el agua y reservar. Si son muy grandes se pueden cortar a la mitad (al gusto).

En una sartén tipo wok poner el aceite a calentar y rehogar el puerro durante unos minutos. Añadir las gambas y la salsa wok y continuar rehogando todo junto. Añadir los fideos, mezclar bien y finalmente añadir los anacardos. Añadir el zumo de lima por encima y servir bien caliente.


15 diciembre 2019

CAPPELLETTI IN BRODO #CocinasdelMundoNavidad

¡Hoy estoy feliz cual perdiz! Llevaba mucho tiempo queriendo preparar esta receta que os traigo hoy desde que la probé hace muchísimos años en casa de una amiga cuando estaba viviendo en Italia. Por fin la puedo publicar y compartir y ha sido aprovechando el último Reto Cocinas del Mundo de este año que, como viene siendo habitual, nos lleva a la Navidad del mundo.

No es una receta difícil pero requiere su tiempo. A mi me relaja así que la cociné en unos días que tenía de vacaciones y el resultado es espectacular, decir que están riquísimos es quedarme muy corta. En casa de mi amiga era su abuela quien preparaba la pasta fresca y para mi ha sido una gozada rememorar a la nonna haciéndolos como, seguramente, habría estado preparándolos durante tantos años. Oggi la dedicatoria e per te, mia bella mora Rossana.

Hoy os traigo los famosos cappelletti in brodo di capone, una receta tradicional de la Navidad en tierras de Emilia-Romagna (Italia), mi casa durante dos años y donde se quedó un pedacito de mi corazón. Vamos a preparar un sabroso caldo el día anterior y una pasta fresca con un relleno maravilloso que vamos a cocer en dicho caldo y servir en sopa. Se que no estáis muy acostumbrados a comer la pasta así y es precisamente por eso que la traigo al cajón.


Respecto a los cappelletti os diré que es un tipo de pasta al huevo rellena que se prepara cortando cuadrados de lámina de pasta muy fina en cuyo centro pondremos el relleno. La pasta se pliega en forma de triángulo y se unen las extremidades quedando en forma de sombrerito (cappelletto) con las dos puntas hacia arriba. Con las cantidades que os doy salen para 4 personas. ¡Nos ponemos manos a la obra!

Ingredientes para el caldo: 1 pollo de corral; 1 zanahoria grande; 1 cebolla; 2 ramas apio; agua; sal; pimienta.

Ingredientes para el relleno: 100 g carne cerdo; 100 g mortadela Bologna; 100 g jamón serrano; 100 g queso parmesano rallado; 1 huevo; 2 cucharadas mantequilla; 1 cucharadita salvia seca; 1 cucharadita romero seco; sal; pimienta; 1/4 cucharadita nuez moscada; 1/2 vasito vino blanco; 1/2 vasito caldo.

Ingredientes para la pasta: 200 g harina 00; 2 huevos.

Preparación: El día anterior vamos a preparar tanto el caldo como el relleno para que reposen y para adelantar faena.

Empezar preparando el caldo. Poner el pollo de corral (limpio de vísceras, yo lo compro ya limpio) en el fondo de una olla grande, cubrir de agua (unos 4 litros), salpimentar y añadir la zanahoria raspada y entera, el apio limpio y cortado por la mitad y la cebolla pelada y entera pero con dos cortes en forma de cruz en la base. Cocinar a fuego fuerte hasta que arranque a hervir (momento para desespumar el caldo con una rasera) y después bajar el fuego al mínimo, tapar y cocinar durante 3 horas.

Sacar el pollo (del cual vamos a aprovechar toda la carne para otra receta de reciclaje), eliminar las verduras y colar el caldo por un colador fino. Poner el caldo en la nevera tapado toda la noche para poder eliminar al día siguiente la capa de grasa que se formará en la superficie y tener un caldo más limpio.

Mientras se hace el caldo vamos con el relleno. En una sartén fundir la mantequilla a fuego suave. Cortar la carne de cerdo limpia de grasa en daditos pequeños y rehogar hasta que coja color. Sazonar con un poquito de sal, pimienta, romero y salvia y añadir el vino. Subir el fuego y rehogar durante 5 minutos hasta que la parte alcohólica del vino se haya evaporado. Añadir el caldo (un cucharón del caldo que se está cocinando), tapar y dejar cocinar 15 minutos. Filtrar la carne por un colador para dejarla seca y pasar al robot.

Añadir al robot la mortadela cortada y el jamón cortado y triturar todo junto hasta obtener una masa. Pasarla a un bol, añadir el huevo y la nuez moscada y mezclar bien. Finalmente integrar el queso parmesano hasta obtener una masa homogénea. El relleno lo ponéis en un recipiente y lo dejáis en la nevera reposar toda la noche para intensificar el sabor.

Preparar la pasta como os explico aquí. Una vez reposada, estirar con la máquina de pasta (o con el rodillo si no tenéis) en láminas muy finas (yo empiezo en 0 y acabo en el 5). Cortar las láminas en cuadrados de 5x5 cm y poner un poquito de relleno en el centro de cada. Plegar las esquinas opuestas en forma de triángulo y sellar bien todo el borde apretando con los dedos. Juntar las dos puntas y formar el sombrerito con las dos puntas hacia arriba.

 

 


Nota: Mi consejo es que vayáis cerrando la pasta a medida que la vais cortando y rellenando o, al menos, en pequeñas tandas. De esa forma evitareis que la pasta se seque y sea difícil después sellarla bien.

Una vez preparados los cappelletti, poner a calentar el caldo hasta que hierva. Rectificar de sal en este punto si hace falta (en mi caso no). Añadir los cappelletti y cocinar durante 4 minutos (veréis que empiezan a flotar). Apagar el fuego, tapar y dejar otros 5 minutos para que acaben de estar listos. Servir los cappelletti con el caldo. ¡Ya me contaréis!


Con esta receta maravillosa participo en Cocinas del Mundo - Navidad y ahora me voy corriendo a ver el resto de recetas de mis compis.


03 junio 2019

PATACÙC (CRESC´TAIAT) - RETO SALADO CRI: MARCHE

Día 3 y ¿qué toca? pues la propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana y este mes me tocaba a mi elegir...y les he puesto un reto no muy complicado. Hacía tiempo que quería proponer a mis valientes una pasta fresca y esta es un tanto especial, hecha con mezcla de harinas y una salsa riquísima...¡y aquí estamos! Os aseguro que es una receta que NO podéis perderos...no digo más que se ha convertida en una de mis favoritas del reto.


Ingredientes para la pasta: 2 huevos; 100 g harina trigo 00; 100 g harina maíz.

Ingredientes para la salsa: 250 g salchicha fresca; 35 g mantequilla; 1 diente ajo; 1/2 cucharadita romero; 1/2 cucharadita tomillo; 5 tomates; sal; pimienta.

Preparación: Empezar preparando la pasta fresca. En un bol mezclar las dos harinas y hacer un hueco en medio. Poner los huevos en el centro y empezar removiendo los huevos con un tenedor a la vez que vamos integrando la harina. Cuando empiece a integrarse seguir amasando con las manos en la superficie de trabajo espolvoreada de sémola. La masa es mucho más seca por la harina de maíz así que yo me he mojado las manos para amasar bien y conseguir la consistencia habitual de la pasta. Formar una bola y envolver en papel film. Dejar reposar 30 minutos.

Empezar a preparar la salsa. La receta original utiliza lardo pestato que no es más que grasa de cerdo cortada en láminas finas y mezclada con ajo y hierbas. Como aquí no se encuentra lo he modificado y en una cacerola he puesto la mantequilla a fundir con el diente de ajo pelado y picado y el romero y tomillo. Añadir la salchicha (sacar la carne de la piel que la envuelve) y rehogar deshaciendo los trocitos. Salpimentar al gusto.

Pelar los tomates y triturar con el robot. Añadir a la carne y rectificar de sal y acidez si es necesario. Cocinar a fuego suave durante 30 minutos para que la salsa se concentre. Reservar.

Cortar la masa en 4 porciones y estirar cada una con la máquina de pasta, primero al 0 y luego al 4 (o con el rodillo en una lámina fina). Cortar la pasta en rectángulos de 3 x 4 (no importa si no son perfectos) y dejar sobre una bandeja espolvoreada con sémola para que no se peguen.


Cocer la pasta en abundante agua con sal durante 4 minutos. Sacar con una rasera para eliminar bien el agua y condimentar con la salsa y queso rallado. ¡Rica no, lo siguiente!


El cresc tajat (o taiat) es un plato muy tradicional de la región de Marche que se preparaba antiguamente con la polenta sobrante y harina. En la receta que os traigo preparamos la pasta con la harina de maíz y la de trigo a partes iguales, obteniendo una pasta muy suave y masticable que, tradicionalmente se corta en rectángulos o rombos. Va acompañada de una salsa que, a pesar de ser muy sencilla, en casa ha gustado muchísimo y ya se queda para siempre.


La receta original os la dejo como siempre:

La cucina regionale italiana in oltre 5000 ricette (Alessandro Molinari Pradelli)

Y ahora si vamos con las participantes que se han atrevido con la receta y a las que doy las GRACIAS.

Cristina, desde Cuinem?, nos trae su versión con salsa vegetariana a base de champiñones que tiene una pinta deliciosa

Rosa, desde Un toque de canela, iba a preparar la receta dulce pero una señal del universo (jijiji) la puso en el camino de la pasta ¡y todo un éxito!

Y Nati, desde Poesía culinaria - sabores de Nati, nos trae su pasta de polenta y dice que es un plato contundente que le sorprendió por completo y le encantó ¡me alegro!

Pues hasta aquí el reto de hoy y mañana volvemos con nueva propuesta...un tanto peculiar.


03 abril 2019

CULURGIONES - RETO SALADO CRI: SARDEGNA

Día 3 y ¿qué toca? pues la propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana y este mes me tocaba a mi elegir...y les he puesto un auténtico reto porque de eso se trata ¿no?

Hacía mucho tiempo que quería proponer a mis valientes una pasta fresca un tanto especial, muy vistosa en su forma y riquísima...¡y aquí estamos! Como suelo hacer pasta fresca al huevo he preparado la masa según yo la hago siempre, con más contenido de huevo de la receta original. Me ha sobrado la mitad de la masa que he congelado para otro día.

El relleno, al no encontrar fresco, lo he preparado a base de pecorino stagionato y ricotta para darle cremosidad. ¡De escándalo ha quedado! Y, en cuanto a la forma, he preparado dos, una más facilita y conocida cuadrada y la otra auténtica en forma de espiga que es más laboriosa pero queda preciosa. ¡Vosotros elegís!


Ingredientes para la masa: 500 g harina 00; 5 huevos; 5 cucharadas agua fría; 1 cucharada AOVE; 1 pizca sal.

Ingredientes para el relleno: 300 g espinacas frescas; 3 huevos; 100 g pecorino curado; 250 g ricotta; 1 pizca nuez moscada.

Ingredientes para el acompañamiento: 50 g mantequilla; 2 cucharaditas salvia seca; pecorino rallado.

Preparación: Cocer las espinacas en agua con sal durante 3-4 minutos. Colar y centrifugar muy bien para eliminar totalmente el agua. Picar y reservar.

En un bol grande poner la ricotta, el pecorino triturado en polvo con el robot, los huevos, la nuez moscada y las espinacas y remover muy bien con una cuchara hasta integrar todos los ingredientes. Dejar reposar en la nevera mientras preparamos la pasta.

En el bol de la amasadora poner la harina con la sal y los huevos y comenzar a accionar el gancho de amasar. Añadir el aceite y el agua a cucharadas y amasar hasta que se despegue de las paredes. Sacar a la mesa de trabajo ligeramente enharinada y amasar con las manos hasta obtener una masa lisa y homogénea. Envolver en papel film y dejar reposar 30 minutos.

Cortar la masa en dos (la mitad la he congelado) y una mitad en otras dos partes. Con cada parte he preparado los dos tipos de pasta. Con la ayuda de la máquina de pasta estirar cada parte en una lámina larga y fina (empezando desde 0 y progresivamente hasta el 5).

Con la primera lámina vamos a preparar los tradicionales culurgiones en forma de espiga. Para ello cortar con un corta pastas circular discos de pasta que reservamos sobre la bandeja del horno forrada con papel sulfurizado espolvoreado de sémola de trigo. En el centro de cada disco colocar una cucharadita de relleno y cerrar desde el extremo pinzando la masa y cerrando a lo largo (para que veáis como se hace os dejo este vídeo). Colocar en la bandeja y dejar secar durante 2 horas.

Con la segunda lámina vamos a preparar los de tipo ravioli cuadrado clásicos. Para ello cortamos la lámina por la mitad. Sobre una vamos colocando montoncitos de relleno (una cucharadita) y cubrimos con la otra mitad de la lámina, presionando bien para eliminar el aire entre las dos láminas. Cortar con la rueda dentada para hacer los cuadrados y sellar la pasta (podéis ver todo el proceso en esta otra receta). Colocar en la bandeja y dejar secar durante 2 horas.


Para acompañar la pasta, que no necesita salsa al ser rellena, fundir en el microondas la mantequilla y añadir la salvia seca, remover para mezclar bien y reservar.

Cocer la pasta (por separado) en abundante agua hirviendo con sal. Los culurgiones tradicionales flotan cuando la pasta está lista. Los ravioli flotan desde el principio así que calculad 3 minutos desde que hierven. Sacar la pasta con ayuda de una rasera, escurrir bien de agua y colocar en el plato de servir. Añadir por encima la mantequilla de salvia y espolvorear con abundante pecorino rallado.



Los culurgiones (nombre en lengua sarda, también llamados culurgiònis, culurjònes, culijònis, culurjònis, culunjònis, culinjònis, culurzònes, en italiano culurgiòne o culurgzòni) son, como habéis visto, una pasta fresca rellena típicos de Sardegna y una especialidad culinaria típica de la región histórica de Ogliastra. Recetas en toda la isla existen diversas y la que os traemos hoy se prepara sobre todo en la zona meridional. Como curiosidad os contaré que en toda Ogliastra los culurgiones no solo se consideran un alimento sino un precioso regalo, un signo de estima, respeto y amistad. Se preparaban para ocasiones especiales para agradecer el final de la cosecha de trigo, para recordar y honrar a los muertos, para celebrar el carnaval en febrero, etc. Sa spighita, el cierre típico de la pasta, representa el símbolo del trigo para propiciar el nuevo año agrícola a finales de agosto y, según la tradición, también se les consideraba amuletos que protegían a la familia de la pérdida.


Como siempre, os dejo la receta original del libro:


La cucina regionale italiana in oltre 5000 ricette (Alessandro Molinari Pradelli)

Y ahora si, vamos con las valientes que se han atrevido con este reto. Infinitas ¡GRACIAS!

Rosa, desde Un toque de canela, aceptó el reto de preparar raviolis caseros por primera vez y le han quedado deliciosos ¡bravo!


Mercedes, desde Merce´s cake, ha preparado su pasta rellena con verduritas de acompañamiento ¡delicioso!


Natalia, desde Poesía culinaria - sabores de Nati, dice que ha sido una experiencia para disfrutar a lo grande ya que hacer pasta es de las terapias que más le gusta experimentar...¡y a mi!


Y Josefina, desde Josefina en Italia, nos cuenta que a su hijo de 5 años le ha encantado ayudarla y comerse la pasta ¡y hasta quiere un bis!


Hasta aquí la propuesta de hoy pero ya sabéis que mañana volvemos con el dulce...también con ricotta 😁


03 diciembre 2018

SPAGHETTI ALLE VONGOLE - RETO SALADO CRI: CAMPANIA

¡Buenos días! Hoy es día 3 y toca Reto Cocina Regional Italiana y este mes he propuesto a las participantes que llenaran sus cocinas con platos tradicionales de la gastronomía navideña italiana. Hoy le toca el turno a la propuesta salada y, en mi caso, me he decidido por visitar la región de Campania, y preparar un icono de la cena de Navidad o Fin de Año.

Ingredientes: 250 g spaghetti; 750 g almejas; 1 diente ajo; perejil fresco; aceite; sal; pimienta.

Preparación: Poner las almejas en remojo en abundante agua con sal para que se purguen bien y eliminen cualquier resto de arena.

En una cacerola con un fondo de aceite poner a sofreír el ajo entero a fuego suave. Mientras el aceite coge sabor, colar y enjuagar muy bien las almejas y echarlas a la cacerola. Tapar, subir el fuego y dejar que se abran, moviendo de vez en cuando el recipiente. Cuando se hayan abierto apagar el fuego y retirar las almejas, reservando el jugo y descartando el ajo (en este punto podéis decidir si queréis quitar las valvas por completo o no).

Cocer los espaguetis en abundante agua con sal durante 8 minutos. Poner el jugo de las almejas en una cazuela, colar la pasta y añadirla junto con unas cucharadas del agua de cocción y continuar la cocción de la pasta otros 2-3 minutos, mezclando bien y tapando la cazuela. Al final de la cocción añadir las almejas y perejil fresco picado, mezclar y servir inmediatamente.



Directamente procedente de la tradición de Campania, este es uno de los platos más importantes de la cocina italiana y el más popular entre los primeros platos de pescado. Además de ser el plato del domingo es el verdadero icono de la Navidad o la víspera de Año Nuevo. Un plato sencillo y muy sabroso que a mi, personalmente, me encanta y hago de vez en cuando aunque, increíblemente, aun no había publicado en el blog.

Y ahora vamos con las propuestas de las participantes donde el pescado ha sido el protagonista absoluto. ¡Como siempre GRACIAS!

Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, vuelve al reto con este baccalà mantecato alla Veneziana, un delicioso antipasto del Veneto para servir en cualquier mesa de Navidad

María, desde In my little kitchen, también ha elegido pescado y ha preparado fritelle di baccalà, un plato que se come como antipasto el día de Nochebuena en la zona sur del país


Cristina, desde Cuinem?, también ha elegido el mismo pescado (¡no hay dos sin tres!) y ha preparado baccalà mantecato e polenta, como hemos visto un entrante fantástico para estas fiestas


Nuria, desde Thermonuria, se estrena en el reto y nos trae estos estupendos tortellini in brodo que que se sirve como primer plato en la comida de Navidad en el norte del país ¡bienvenida!


Marisa, desde Thermofan, nos trae esta delicia calabrese, ghiotta di natale, un segundo plato que se sirve en Navidad o Fin de Año


Rosalía, desde Rossgastronomica, nos trae una completa insalata di rinforzo típica de la Nochebuena napolitana


Nathalie, desde Ideas con sabor, vuelve al reto después de mucho tiempo y nos sorprende con un clásico de la Nochevieja en Emilia-Romagna, las lentejas con cotequino


 Y Encarnita, desde El paraíso de los golosos, también ha escogido el baccalà con patate como plato para recordarnos las navidades italianas

Nos despedimos con estas grandes propuestas hasta el año que viene que retomaremos el reto pero ahora nos tomamos un descanso para disfrutar las fiestas en familia. ¡Os deseo unas Felices Fiestas!


14 mayo 2018

GRATINADO DE PASTA, POLLO Y ESPINACAS - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Hola de nuevo! Ya sabéis que este año he puesto de nuevo en marcha la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que pretende homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Y ¿cómo se devuelve tanto cariño y apoyo? pues de la mejor manera que se me ocurre es cocinando una de sus recetas.

Pues ya estamos en Mayo y este mes he escogido, porque me apetece, a mi otra querida Rosa, a cargo del blog Un toque de canela, a quien conozco y sigo desde que decidió unirse a mi reto de cocina regional italiana.

Rosa vive en Barcelona y es un amor de persona, siempre con un comentario agradable a mano. Yo le digo que es "retoadicta", con mucho cariño, porque no consigo entender de donde saca tiempo para estar en tantos retos a la vez...¡yo creo que no le falta ninguno! Pero es que a Rosa le gusta que le pongan un reto para cocinar pero sin pasar demasiado tiempo en la cocina y, si puede ser, añadiéndole un toque de canela a la que también es adicta 😋

Me apetecía mucho dedicarle esta entrada para devolverle tanto cariño y rebuscando entre sus recetas (que no fueran de un reto ¡claro!) me encontré con este gratinado de pasta, pollo y espinacas que me hacía ojitos y que me pareció todo un acierto que he intentado reproducir fielmente. ¡Gracias Rosa, carinyet, por tu receta y por tus bonitas palabras siempre!

Ingredientes: 200 g penne rigate; 1 pechuga pollo; 150 g espinacas frescas; 1 cebolla; 1 puerro; 2 dientes ajo; 125 ml nata líquida; 1 cucharadita curry; aceite; sal; pimienta; parmesano rallado.

Preparación: En una sartén con un fondo de aceite rehogar el pollo cortado en trocitos pequeños. Añadir el ajo, la cebolla y el puerro limpios y picados y rehogar a fuego suave. Añadir las espinacas y continuar rehogando para integrar todo. Salpimentar al gusto, añadir el curry y mezclar. Finalmente añadir la nata líquida y cocinar durante unos minutos.

Mientras se hace la salsa cocer la pasta en agua con sal durante 10 minutos. Colar y poner en una fuente de horno, añada la salsa anterior y mezclar todo muy bien. Espolvorear con el queso rallado y hornear a 180 ºC (arriba y abajo sin ventilador) hasta que el queso esté dorado. Servir.




Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será la próxima?), he pedido a Rosa que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquitín más de ella. ¡Gracias guapa, por la receta y por prestarte a contestar! Jejejejeje.
  1. Un ingrediente: pues sin dudarlo la canela, porque desde siempre me ha encantado y es por eso que mi blog se llama Un toque de Canela
  2. Una fuente de inspiración: La mayoría de las veces las recetas de mi madre y, sobre todo, mis abuelas, aunque también me gusta pasearme por la blogo y buscar ideas nuevas
  3. Un utensilio: Un buen cuchillo que corte super bien, aunque a veces eso me ha costado más de un corte no deseado, jajajaja
  4. Una afición: Pues ver una buena película, me encantan las tardes de invierno en el sofá tapadita con mi manta y viendo la tele, eso sí, acompañada de una buena taza de té calentito y una magdalena, jejejeje
  5. Un destino: Me encanta Francia y voy mucho al sur, a la Provenza, que allí es donde vive mi hija y dos de mis nietos. Me gustaría también conocer la Francia entera, sobre todo espero un día ir a Normandía y ver todas esas cruces de mármol blanco en honor de los soldados  muertos en combate
  6. Una comida: Ayyyy, sin dudarlo el arroz con leche jajajaja...de hecho siempre que hago un reto me voy directamente a ver si en ese país tienen alguna variante de este rico postre
  7. Un libro: El último judío (Noah Gordon), me encantó y lo he leído muchas veces, me encanta la historia
  8. Una película: Gladiator, me encanta y la he visto un montón de veces y nunca me canso, además Russell Crowe es mi actor favorito
  9. Un sueño: Ser libre como el viento, jajajaja
  10. Cocinar es... u
    na afición que me relaja mucho,pero, lo que más me gusta de cocinar, es cuando hago las fotos y las publico en el blog, eso sí que me relaja, aunque a veces no tengo tiempo de nada y  hago los retos corriendo porque no me gusta faltar a ninguno de los que participo y al final eso me causa un estrés que no veas, jajaja, pero bueno cocinar y que aprecien lo que cocino es un gran premio para mi también.
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


25 febrero 2018

PASTA CON CREMA DE PUERRO Y CALABACÍN #ASALTABLOGS

Un mes más, último domingo y toca reto #asaltablogs ¡yupiiiiiiiiiiii! Este mes la afortunada asaltadoaha sido Rebeca, de La cocina de Rebeca, un blog que debéis visitar. De su cocina, aprovechando un despiste, nos hemos traído su receta y la hemos acomodado a nuestro gusto.

La base la he respetado pero he sustituido el jamón por un toque crujiente de nueces que creo que le va genial y así tenemos la versión vegetariana porque hoy nos apetecía mucho. La salsa ha quedado deliciosa y seguro que la repito más de una vez. Además he usado unas conchiglie porque permite que la salsa quede atrapada dentro incrementando el sabor. ¡Gracias por la receta Rebeca!

Ingredientes: 1 diente ajo; 1 puerro; 1 calabacín; 40 g nueces; sal; pimienta; 1 dado caldo vegetal; nata; vino blanco; 250 g pasta (conchiglie); aceite; parmesano.

Preparación: Pelar y picar el ajo. Limpiar el puerro y cortar en medias lunas. Pelar el calabacín y cortar en daditos. Picar las nueces en el robot.

En una cacerola poner una base de aceite y sofreír el ajo. Antes de que se queme añadir el puerro y rehogar durante 5 minutos a fuego suave. Añadir el calabacín, salpimentar al gusto y continuar rehogando durante 10 minutos. Añadir un chorrito de vino blanco y dejar cocinar hasta que se evapore.

Apagar el fuego, añadir un chorro generoso de nata y triturar la salsa. Añadir las nueces picadas, mezclar bien y reservar.

Cocer la pasta en abundante agua con sal durante 9 minutos. Colar y añadir a la salsa mezclando bien para que la salsa impregne bien la salsa. Servir espolvoreado con queso parmesano rallado.



Pues con esta receta tan sencilla participo en el #asaltablogs y me despido hasta el próximo vez...¡a ver si me toca!


03 noviembre 2017

MACCHERONI ALLA CHITARRA - RETO SALADO CRI: ABRUZZO

Día 3 pero no uno cualquiera sino el último de una saga...Hoy toca nuestra propuesta salada para el reto Cocina Regional Italiana y para esta edición nº 36 de la segunda temporada contamos con nuestra última anfitriona Alicia, del blog Pan, uvas y queso, asturiana de nacimiento y aragonesa de adopción a la que le encanta cocinar recetas sencillas y tradicionales y recopilarlas en su blog que os invito a visitar.

Alicia ha sido la encargada de elegir las recetas este mes y para la propuesta salada vamos a preparar una pasta fresca muy especial ¡ya veréis!


Ingredientes para la masa: 400 g harina 00; 4 huevos L; 1 cucharadita aceite.

Ingredientes para la salsa: 300 g cordero; 4 tomates; 1/2 vasito vino blanco; 2 dientes ajo; aceite; sal; pimienta; romero.

Preparación: Limpiar la carne de grasa y cortar en trocitos pequeños. Poner en un bol y condimentar con sal, pimienta, romero, un ajo picado, una cucharada de aceite y el vino blanco. Mezclar bien y dejar una noche tapado en la nevera para que coja bien los sabores.

Al día siguiente colar el líquido de la carne y rehogarla con todo el condimento en una sartén junto con otro ajo picado hasta que pierda el color y la mayor parte del líquido que soltará. Pelar los tomates y triturar con el robot. Añadir a la carne, bajar el fuego al mínimo y dejar cocinar durante 1 hora. Rectificar de sal y acidez con un poquito de azúcar.

Mientras se cocina la carne preparamos la pasta. Poner la harina en forma de volcán y en el centro los huevos y amasar tal y como expliqué en esta entrada. Nos untamos las manos con aceite y amasando lo incorporamos a la pasta. Envolver en papel film y dejar reposar 30 minutos.

Con la máquina de hacer pasta preparar los espagueti tal y como os conté en la misma entrada. En esta ocasión aproveché que estaba mi sobrina Greta en casa y le pedí que me ayudara ¡y nos lo pasamos bomba!



Poner agua abundante a hervir con sal y cocinar la pasta durante 4 minutos (flotará). Eliminar el agua y condimentar con la salsa de cordero que, dicho sea de paso, está espectacular. ¡Nos lo comimos todo!


En esta ocasión viajamos a la región de Abruzzo, cuya capital es L'Áquila y nos traemos los muy famosos maccheroni alla chitarra, una pasta fresca que, curiosamente, tiene forma de spaghetti planos, hecha a mano con un instrumento que se llama chitarra porque se asemeje a una guitarra. Os enseño un vídeo para que os hagáis una idea. Es obvio que no disponemos de tal artilugio así que valía preparar la pasta como mejor pudiéramos jajajaja.


Como siempre os dejo la receta original que prácticamente he seguido al pie de la letra con excelente resultado.

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Y ahora vamos con nuestras valientes que se han atrevido con la preparación de sus versiones a las que siempre estoy más que agradecida. Además ha habido una gran participación...¡GRACIAS!

Cristina, desde Cuinem?, dice que con esta receta ha disfrutado, que son pocas las veces que saca la máquina de hacer pasta por falta de tiempo y el reto le ha dado el empujoncillo...¡me alegro!

Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, esta muy contenta con esta receta porque con la máquina es un placer hacer pasta fresca, entretiene y divierte...¡de eso se trataba!

Maria Jose, desde Aquí se cuece jugando, dice que le ha gustado mucho tener la oportunidad de subir esta receta de pasta fresca...¡me encanta!

Rosi, desde Mi mundo pinkcake, que adora hacer pasta fresca y por suerte hace años su hijo le regaló una máquina para hacerla ¡que suerte!

Rosalía, desde Rosgastronomica, dice que es una rica receta y que la salsa le ha gustado mucho...¡me alegro mucho!

Y finalmente Nati, desde Poesia culinaria-sabores de nati, también dice que está muy feliz porque es la primera vez que hace pasta y ha sido una grata experiencia...¡fantástico!

Este reto me ha dado tantas satisfacciones que se me hace difícil decir que hemos llegado al final de esta temporada. Son ya tres años y como dice el refranero "renovarse o morir" así que las recetas saladas se toman unas vacaciones merecidas en la esperanza de renovarse.

Todas las participantes han expresado su deseo de que el reto continúe y a todas se lo agradezco infinito porque sin ellas simplemente no existiría. De momento ....¡hasta siempre!