Mostrando entradas con la etiqueta Tartas saladas y Empanadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tartas saladas y Empanadas. Mostrar todas las entradas

11 abril 2020

PAQUETITOS SORPRESA DE PASTA FILO #unomasmenos100desperdicio0

Hace más de un mes que no publico una receta nueva y no porque haya dejado de cocinar. De hecho, tengo más tiempo para cocinar y se me acumulan las publicaciones sin escribir. Pero mi objetivo en el blog nunca ha sido publicar un número X de recetas al mes porque mi blog es sencillamente mi libro de cocina.

Arrastro una lesión en el brazo derecho, mi brazo de mayor uso, bastante dolorosa y bastante conocida por su nombre vulgar ("codo de tenista") y el hecho de tener que dar clases desde casa ha incrementado muchísimo mi necesidad de usar el ordenador, lo cual no ayuda, como podéis imaginar, a la curación de la lesión. Así que el tiempo que no estoy trabajando procuro no utilizarlo para redactar y se me acumula la faena...

Me preocupa cero no publicar. Y quiero que siga así. No quiero verme abocada al estrés por cumplir plazos a los que, últimamente, casi ni llegaba, así que empiezas a soltar lastre y ¿lo mejor de todo? que no pasa nada. A ratitos iré subiendo todo lo que tengo en el trastero de este cajón para que no se me olvide ¡y a seguir disfrutando!

Y hoy, queridos desastres, me ha dado por reciclar. Como estoy en casa ahora tengo tiempo de hacerme la comida y hoy he abierto la nevera y he arrasado con todos los "tristes" que había. Así es como los llama mi amiga Marisa (que dirige el blog Thermofan) y que mejor manera de volver que colaborar con su iniciativa "1 +/- 100, desperdicio 0", un proyecto que pretende concienciar sobre el reciclaje, la reducción de desperdicios, el ahorro, la defensa del medio ambiente…En su entrada ella lo explica divinamente.

Me había sobrado un filete de cerdo que he adobado convenientemente, me he topado con dos trozos de cebolla que empezaban a languidecer, medio bote de pimientos asados en tiritas, un paquete de queso fresco a punto de acabar y unas hojas de pasta filo que esperaban ser utilizadas. Y con todo ello he preparado estos paquetitos sorpresa porque cuando pegas el primer bocado te la llevas de verdad...¡delis delis!

Ingredientes: 1 filete cerdo (aprox 100 g); cebolla blanca y roja (2 medios trozos); 1/2 bote pimientos asados; 3 cucharaditas queso cottage; sal; aceite; 1 cucharadita especias Baharat, 3 láminas pasta filo; mantequilla.

Preparación: En un bol poner dos cucharadas de aceite y las especias Baharat, mezclar bien y añadir la carne limpia y cortada en daditos. Mezclar bien y dejar macerar durante 30 minutos.

Picar las cebollas. En una sarten con una cucharada de aceite rehogar la cebolla a fuego suave. Añadir la carne y continuar rehogando hasta que pierda el color. Finalmente añadir los pimientos en tiritas, rehogar unos minutos y apagar el fuego.

Derretir la mantequilla en el microondas (3 x 10 segundos). Pincelar las láminas de pasta filo con la mantequilla fundida y cortar por la mitad (las mías son cuadradas). Colocar en forma de cruz las dos mitades y forrar tres moldes de magdalenas con las lámina, como en forma de cestito. En cada uno poner dos cucharadas del relleno de carne y encima poner una cucharadita de queso. Cerrar las láminas de pasta filo haciendo un paquetito y colocar un vaso encima para que se mantenga.

Precalentar el horno a 200 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador). Quitar los vasos y hornear los paquetitos durante 15 minutos. Servir calientes. Yo he preparado 3 con estas cantidades y me los he comido tan ricamente en la terraza.



Pues aquí estamos de nuevo amiga, espero que te gusten 😀 ¡Te mando un enorme abrazo virtual!


19 septiembre 2019

QUICHE DE POLLO, PUERRO Y PANCETA #unomasmenos100desperdicio0

La semana pasada estuve trabajando fuera de casa por lo que no pude cocinar porque, entre otras cosas, no me iban a dejar colarme en las cocinas del hotel a hacer de las mías. Y como siempre que estoy fuera tanto tiempo, cuando regreso me encuentro en la nevera esos que mi amiga Marisa llama "los tristes de la nevera". Lo típico. Al fondo del cajón o de los compartimentos siempre hay algo a lo que empieza a salirle barba o está a punto de caducar y a mi ¡me encanta reciclarlo!

Así que vuelvo a participar en la iniciativa "1 +/- 100, desperdicio 0de mi amiga Marisa, que dirige el blog Thermofanun proyecto que pretende concienciar sobre el reciclaje, la reducción de desperdicios, el ahorro, la defensa del medio ambiente…En su entrada ella lo explica divinamente.

Esta vez encontré un envase de crème fraîche que acababa de caducar, un par de puerros medio mustios, unos restos de panceta que había que consumir ya y unas láminas de masa quebrada en el congelador de esas cuadraditas que yo junto, una vez descongeladas, y convierto en una base para quiche. Ah, y al lado de las láminas, en su bolsita, una pechuga de pollo que me vino a decir aquello de ¿me vas a dejar aquí sola? Y también se vino a la fiesta.

Un toque aquí y otro allá y con todo ello he preparado esta quiche riquísima en un santiamén que, además, está más buena cuanto más tiempo pasa. Fría o caliente ¡no os va a defraudar!



Ingredientes: 6 láminas cuadradas de masa quebrada; 1 pechuga grande de pollo; 100 g panceta en tiras; 2 puerros; 3 huevos; 125 g crème fraîche; 2 cucharaditas mostaza Dijon; sal; pimienta; tomillo; 2 cucharadas aceite.

Preparación: Descongelar las láminas de masa quebrada, juntar en una bola y extender con el rodillo en forma de círculo lo suficientemente grande como para cubrir la base y las paredes del molde que vayamos a usar para la quiche (que previamente habremos engrasado con aceite). Pinchar con un tenedor toda la masa y hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 10 minutos. Sacar y reservar.

Mientras preparar el relleno. Cortar el pollo en daditos pequeños. Limpiar bien los puerros y cortar en medias lunas. En una sartén poner el aceite a calentar y rehogar la panceta en tiritas durante unos minutos. Añadir el pollo y continuar rehogando durante 5 minutos más. Salpimentar al gusto y condimentar con tomillo. Añadir finalmente el puerro, rehogar 5 minutos más y apagar el fuego. Dejar entibiar.

En un bol batir los huevos, añadir la crème fraîche, la mostaza, sal y pimienta y mezclar muy bien para deshacer los grumos. Añadir el sofrito de pollo y mezclar.

Repartir el relleno por toda la masa, distribuyendo bien y hornear a 180 ºC durante 35 minutos. Sacar del horno y dejar entibiar. Servir.



¡En casa ha volado! Espero que también te guste Marisa 😃


26 junio 2019

EMPANADA CRIOLLA

La empanada criolla es, después del asado, la receta más popular de Argentina. Es probable que proceda de otras empanadas que se cocinaban en Oriente Medio y que fueron introducidas en España con los árabes. Después fueron los colonos españoles los que llevaron la receta a Argentina (de ahí el nombre de criolla, en referencia a mitad español, mitad argentino).

Es un poquito más laboriosa de preparar pero el resultado ¡vale la pena! Especialmente si preparáis esta masa que, entre todas las que he probado a hacer, es la mejor.


Ingredientes para la masa: 500 g harina panadería; 100 g mantequilla; 1 huevo; 160 g agua; 1 pizca sal.

Ingredientes para el relleno: 250 g ternera (picada); 1 diente ajo; 1 cucharada comino molido; 2 cucharadas pimentón dulce; 1 cucharadita guindilla molida; 2 cebollas; 1 pimiento rojo; 50 g aceitunas verdes picadas; 4 huevos duros; uvas pasas; pimienta; sal; 1/2 vaso vino blanco; aceite.

Preparación: Machacamos en un mortero el diente de ajo, añadimos el pimentón, el comino, la guindilla y una cucharada de vino blanco. Mezclar y adobar la carne con la pasta anterior y sazonar al gusto con pimienta y sal. Dejar la carne bien tapada en la nevera durante una noche.

Al día siguiente preparar la masa. En el bol de la amasadora poner la harina y la sal y mezclar. Añadir la mantequilla a temperatura ambiente y el huevo y accionar el gancho de amasar. Ir añadiendo el agua a cucharadas hasta que se forme una masa que se enganche en el gancho y se despegue de las paredes. Pasar la masa a la superficie de trabajo y continuar amasando a mano hasta que la masa sea homogénea y elástica. Separar en dos partes, envolver en film y dejar reposar en la nevera.

Mientras preparar el relleno. Sofreír la carne en una cazuela con 2 cucharadas de aceite, desmenuzándola bien y reservar aparte con su jugo.

Picar las cebollas y el pimiento bien menudos. Añadir otra cucharada de aceite a la sartén y sofreír la verdura a fuego muy lento durante 10 minutos, que ablande pero que no se dore. Añadir el resto del vino blanco y cocinar durante 10 minutos más. Cuando el sofrito ablande añadir la carne y su caldo. Rectificar de sal y pimienta y dejar reducir durante 10 minutos.

Añadir el huevo duro picado (sólo las claras), las pasas (un puñado con la mano) y las aceitunas muy picadas. Mezclar todo el relleno y dejar enfriar para poder hacer las empanadas.

Dividir cada parte de masa en 6 trozos de, más o menos, el mismo tamaño y formar bolitas con la mano (en total 12). Extender cada bolita de masa con el rodillo en forma de círculo y poner en el centro 2-3 cucharadas de relleno. Doblar por la mitad y sellar los bordes haciendo el famoso "repulgue".

Colocar las empanadas en la bandeja del horno forrada con papel. Pintar con huevo batido y hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 30 minutos (deben quedar doradas). Servir calientes.


31 marzo 2019

EMPANADILLAS JAMAICANAS DE POLLO #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes (y último día también) y toca reto #Asaltablogs y, en esta ocasión, me hace especial ilusión que la asaltada haya sido mi querida María de In my little kitchen. De María ya dije muchas cosas cuando le hice el homenaje para 12 Recetas, 12 Bloguers así que no es la primera vez que me cuelo en su cocina que me encanta, por vistosa, sencilla y apetecible.

No me voy a repetir pero si os diré que le tenía el ojo echado a sus empanadillas jamaicanas de pollo y esa es la receta que os traigo hoy, con su masa casera y su relleno especiado que están de morirse. ¡Allá vamos!


Ingredientes para la masa (20 empanadillas): 250 g harina 00; 1 cucharada azúcar; una pizca sal; 1 cucharadita cúrcuma; 125 ml agua fría; 1 cucharada aceite; 1 huevo.

Ingredientes para el relleno: 1 cebolla pequeña; 1 pechuga pollo; 1 cucharadita ajo en polvo; 1 cucharadita pimentón picante; 1 cucharadita curry; 1 cucharadita tomillo; 1 cucharadita pimienta; 1 cucharadita perejil seco; sal; aceite.

Preparación: Empezar preparando la masa. En el bol de la amasadora poner la harina, el azúcar, la sal, y la cúrcuma, mezclar bien y añadir el aceite. Comenzar a amasar con el gancho a la vez que vamos añadiendo el agua a cucharadas. Cuando la masa se despegue de las paredes, sacar a la superficie de trabajo ligeramente enharinada y amasar con las manos. Formar un rulo alargado, envolver en papel film y dejar en la nevera durante media hora.

Mientras, preparar el relleno. En una sartén con una base de aceite rehogar la cebolla, pelada y picada, junto con el pollo, limpio y en daditos pequeños, durante unos minutos. Añadir todas las especias y hierbas, rectificar de sal y continuar rehogando hasta que esté cocinado. Reservar para que se enfríe.

Sacar la masa de la nevera y estirar con la ayuda de un rodillo en una lámina fina (si tenéis máquina de hacer pasta también podéis utilizarla). Con un cortapasta mediano cortar discos y colocarlos en la bandeja del horno forrada con papel sulfurizado. Poner en el centro de cada disco una cucharadita de relleno, doblar por la mitad y sellar con un tenedor los bordes. Pincelar las empanadillas con huevo batido.


Yo he preferido hacer las empanadillas tamaño bocado y me han salido 20. Hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 30 minutos. Deben quedar doraditas. Están muy ricas y la masa queda crujiente.


Pues con esta receta participo en #Asaltablogs y me voy corriendo a ver que han robado el resto de mis compis jejejeje.


20 febrero 2019

SAMOSAS VEGETALES - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Buenos días! Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Este mes de Febrero he elegido a Guille, alma mater del blog No me comes nada, un chico con el que comparto reto y con el que me parto con todos sus comentarios y ocurrencias, debe ser porque es paisano andaluz jejejeje. Desprende tan buen rollo en todo momento (si no, pasaros por su blog y veréis que bien explicotea cada receta) que era imposible no elegirlo para ser uno de los homenajeados. Además...ha celebrado hace muy poquito su cuarto cumpleblog así que desde aquí ¡enhorabuena!

Te confieso, querido compañero, que soy fan de tu blog y que me atreví a osar preparar tu chapata sin ser nada buena haciendo pan pero es que me picaste...El resultado fue un desastre a medias porque por fuera era preciosa pero por dentro la miga era de un denso que tiraba para atrás, nada que ver con la tuya...Así que para este homenaje traigo la segunda opción que tenía, tus fantásticas samosas vegetales porque además es que me encantan y no pierdo oportunidad para pedirlas siempre que puedo. ¡Han quedado muy ricas!

Ingredientes (14 samosas): 7 láminas masa filo; 1 patata grande; 75 g guisantes; 1 zanahoria grande; 1/2 cebolla; 1 cucharadita curry; 1 cucharadita comino molido; 1 cucharadita jengibre molido; 1 cucharadita garam masala; mantequilla.

Preparación: Pelar la cebolla y la zanahoria y cortar en daditos pequeños. Poner una sartén a calentar con una cucharada de aceite y rehogar las verduras a fuego suave. Agregar las especias y mezclar bien. Cuando estén hechas apagar el fuego y reservar.

Pelar la patata y cortar en trozos grandes. Cocinar en agua con sal durante 15 minutos. Escurrir el agua y machacar la patata hasta formar un puré. Añadir la leche, salpimentar al gusto y mezclar bien para que el puré quede suave.

Añadir los guisantes (en mi caso ya cocidos) y las verduras pochadas al puré y mezclar bien formando una pasta. Dejar entibiar antes de rellenar las samosas.

Precalentar el horno a 200 ºC. Extender las láminas de pasta filo una a una y cortar por la mitad a lo largo. Untar bien con mantequilla derretida (20 segundos en el microondas, dos veces) y colocar una cucharada del relleno encima del extremo más cercano. En esta entrada podéis ver como las doblo en forma de triángulo. Colocar las samosas sobre la bandeja del horno forrada con papel sulfurizado con el borde que cierra hacia abajo. Hornear durante 20 minutos (deben quedar bien doradas). Servir inmediatamente.



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próxima?), he pedido a Guille que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de el. ¡Gracias guapetón, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Cualquier queso
  2. Una fuente de inspiración: Mi madre
  3. Un utensilio: Un buen cuchillo
  4. Una afición: La fotografía
  5. Un destino: Italia
  6. Una comida: Tortilla de patatas
  7. Un libro: Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)
  8. Una película: Amélie 
  9. Un sueño: Volver a vivir a Cádiz
  10. Cocinar es... una desconexión
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


23 enero 2019

EMPANADAS DE CORDERO...Y OTRO ENCUENTRO ESPECIAL #unomasmenos100desperdicio0

Por fin he tenido tiempo de preparar esta receta pero, sobre todo, de redactar esta entrada que me hace doble ilusión. Primero porque es una receta de reciclaje para colaborar con la iniciativa de mi amiga Marisa, que dirige el blog Thermofan y con la que he compartido muchas aventuras culinarias, "1 +/- 100, desperdicio 0", un proyecto que pretende concienciar sobre el reciclaje, la reducción de desperdicios, el ahorro, la defensa del medio ambiente…En su entrada ella lo explica divinamente.


La segunda porque quería dedicar esta entrada a mi querida Rosi (Mi mundo pinkcake), a quien tuve la suerte de conocer el verano pasado y con la que pasamos unos días estupendos. ¡Especial para tí! Con Rosi me une una estrecha afinidad y una relación especial desde hace muchos años. Se unió a mi reto de Cocina Regional Italiana porque, siendo argentina, le apasiona la cocina italiana y siempre siempre ha estado ahí cocinando las recetas que le proponía, con entusiasmo y tuneándolas al estilo Rosi ¡que adoro!

Pero me faltaba apachucharla en persona. Así que el verano pasado, que pasamos por Málaga, quedamos con ella, su marido Héctor (otro cielo de hombre) y su perrita Lulú (el demonio de Tasmania según ella, a mi me daba unos chupetones que ni os cuento jajajajaja) para pasar un par de días juntos en su casa y visitar Torremolinos que, curiosamente, fue también uno de mis hogares cuando era muy pequeñita.

Nos sentimos de verdad como en casa. Rosi y Héctor son de esas personas con las que te sientes a gusto desde el minuto 0 y, tanto Danny como yo, los consideramos ya como parte de esa gran familia que tenemos desperdigada por medio mundo. Gracias por abrirnos las puertas de vuestro corazón, sois dos seres humanos increíbles.

Los amores de Lulú

La barbacoa de Héctor que nunca falta

De paseo por Torremolinos

La bella Málaga al fondo

Y ahora ya si, vamos con la receta. Para la cena de Nochevieja había preparado la receta de cordero en salsa de anchoas que fue un rotundo éxito pero me sobró una parte que guardé en un tupper en la nevera. Como se que a Rosi le salen unas empanadas alucinantes de buenas, rebusqué entre sus recetas y me enamoré de sus empanadas árabes así que le tomé prestada la masa y le puse el relleno de cordero sin más. El toque final del chorrito de limón os digo que marca la diferencia...

¿El resultado? Unas empanadas espectaculares de ricas y sencillitas de hacer, ideales para reciclar cualquier relleno que tengáis a mano.

Ingredientes para la masa: 250 g harina de panadería; 1 pizca sal; 3 g levadura seca de panadero; 1 pizca azúcar; 135 g agua.

Ingredientes para el relleno: cordero en salsa de anchoas (ver receta arriba); 1/2 limón.

Preparación: Picar la carne con su salsa en un robot hasta que quede una masa (si queda algún trocito no pasa nada). Reservar.

En el bol de la amasadora poner la harina tamizada junto con la levadura y el azúcar y mezclar. Accionar la pala de amasar e ir añadiendo el agua con la pizca de sal poco a poco. Cuando se forme la bola de masa y se despegue de las paredes sacar a la superficie de trabajo, ligeramente enharinada, y trabajar con las manos hasta obtener una masa lisa y elástica. Poner en un bol, tapar y dejar levar durante 1 hora en un lugar templado.

Colocar la masa en la superficie de trabajo y aplastar con los dedos para desgasificar y estirar un poco. Dividir la masa en 8 bolas y estirar cada una con el rodillo en una lámina fina y lo más grande posible. Con un bol cortar círculos y reservar en la bandeja del horno forrada con papel. Lo que sobre de masa se vuelve a amasar y se repite la operación hasta acabarla. En cada círculo de masa poner dos cucharadas de relleno y plegar en forma de triángulo sellando bien las esquinas con un tenedor.

  

 Pincelar las empanadas con huevo batido y hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 30 minutos (deben quedar doradas). Servir calientes con un chorrito de limón encima de la carne. ¡Deliciosas!



Pues con esta receta participo en #unomasmenos100desperdicio0. ¡Espero que os guste!


14 octubre 2018

TARTA DE SALMÓN Y PUERRO - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Buenos días! Ya sabéis que este año he puesto de nuevo en marcha la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que pretende homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Y ¿cómo se devuelve tanto cariño y apoyo? pues de la mejor manera que se me ocurre es cocinando una de sus recetas.

Este mes de Octubre he escogido, y me apetece mucho, a Mª José, directora del blog Aquí se cuece jugando, a quien sigo desde hace tiempo ya que tuvo a bien unirse a mi reto de cocina regional italiana. Vive en Valencia y le gusta cocinar y disfrutar con una buena comida. Pero lo que más le gusta es jugar (en negrita y con letra gorda) con la comida.

Una de las cosas que más me gusta de su blog son sus comidas temáticas: comida de un color, temáticas dirigidas a juegos, a los siete pecados capitales, a resolver un asesinato...No sólo cocina sino que piensa en el tema, en el decorado, en los platos, en lo que pensarán y dirán sus comensales...¡Me parece divertidísimo! Por eso no podéis dejar de visitarlo. Bueno, por eso y por la cantidad de cosas ricas que prepara...

Para este homenaje me he decantado por una receta de las suyas porque Mª José también participa en varios retos que compartimos y es que cuando vi su tarta de salmón y ricotta literalmente me enamoré. Me gustan muchísimo las tartas saladas, tengo varias en el blog, pero ninguna con pescado y el salmón es uno de esos que en casa consumimos mucho. Tengo suerte de encontrarlo en lomos (congelado claro) totalmente limpios así que me pareció una idea fantástica. ¡Y no me he equivocado! Casi no he cambiado su receta pero es que no hace falta ¡está buenísima!


Ingredientes: 250 g salmón; 1 puerro grande; 2 cebolletas (aquí son del tamaño de los ajetes); 3 huevos; 125 g ricotta; sal; pimienta; mantequilla; 5 hojas cuadradas de masa quebrada congelada.

Preparación: Cortar el salmón en daditos pequeños. Limpiar y picar las cebolletas. Limpiar el puerro y cortar en aritos.

En una sartén poner a fundir una cucharada de mantequilla y rehogar el puerro durante 5 minutos. En un bol batir los huevos y mezclar con la ricotta deshaciendo los grumos. Añadir el puerro, el salmón y las cebolletas y mezclar todo. Salpimentar al gusto y reservar.

Dejar descongelar la masa durante 10 minutos. Como aquí no venden de forma redonda, he juntado todas las placas cuadradas y he vuelto a estirarla en la mesa, ligeramente enharinada, con ayuda del rodillo. Engrasar ligeramente el molde y colocar la masa cubriendo fondo y pared. Eliminar el exceso de masa. Verter el relleno y repartir bien por toda la superficie.


Precalentar el horno a 180 ºC. Hornear la tarta (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 35 minutos. ¡Servir y disfrutar!


Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será la próxima?), he pedido a Mª José que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias guapa, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Me encanta los guisos y la cocina de cuchara por eso escojo un ingrediente bastante común a esos guisotes, la cebolla
  2. Una fuente de inspiración: El mar. Nada mejor que pasear sin zapatos por la orilla de la playa para dejar la mente como nueva para nuevas ideas
  3. Un utensilio: La cuchara
  4. Una afición: Viajar
  5. Un destino: Casi cualquiera, pero bueno, por elegir uno, elijo mi próximo destino: San Francisco
  6. Una comida: Guisado de carne
  7. Un libro: El juego de Ende (Orson Scott Card)
  8. Una película: La vida de Brian 
  9. Un sueño: Llegar a tener nietos y criarlos, o sea volver a estar en contacto con niños pequeños
  10. Cocinar es... un placer
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


10 abril 2018

HORNAZO #tantomontamontatantoTS

Salamanca es una de esas ciudades que me tiene enamorada. Guardo muy buenos recuerdos de mis visitas y, especialmente, tengo una gran amiga y mentora que es de allí. A mi amiga Victoria la conozco desde que empecé a hacer la tesis doctoral, allá por el año 1993, nada menos que 25 años, y con ella he compartido mil aventuras, risas, lloros y experiencias de vida. Nos vemos, por razones obvias, de uvas a brevas pero, como ella dice, nos ponemos al día con unas peroratas de horas y como si nunca hubiera pasado el tiempo.

A ella quiero dedicar mi entrada de hoy y es que nuestras amigas de La Cocina Typical Spanish nos han propuesto este mes unificar las gastronomías de dos comunidades, Castilla y León y Aragón, en conmemoración de la unión de Isabel y Fernando, de ahí el hastag #tantomontamontatantoTS. Y, claro, en cuanto recibí la propuesta, tuve claro cual iba a ser la ciudad y la receta elegida. Porque si hay algo que no puede faltar cada vez que Victoria y yo nos encontramos en su tierra es el famoso hornazo. ¡Que ganas tenía de prepararlo!


Esta especie de empanada se suele comer en la época que va desde los Carnavales hasta poco después de la Pascua y desde 2004 es un alimento protegido como marca de garantía con la denominación de "Hornazo de Salamanca". Yo he seguido la receta que he encontrado aquí aunque he sustituido la manteca de cerdo que aquí no se encuentra por mantequilla.

Ingredientes para la masa: 500 g harina; 60 cucharadas mantequilla; 50 ml vino blanco; 175 ml agua; sal; pimienta.

Ingredientes para el relleno: 4 filetes lomo de cerdo; 2 huevos; 4 lonchas jamón serrano; 8 lonchas chorizo ibérico; aceite de oliva; 1 huevo batido; sal; pimienta.

Preparación: Calentar la mantequilla en el microondas durante 20 segundos. Disponer la harina en el bol de la amasadora junto con la sal e incorporar la mantequilla, el agua y el vino. Amasar hasta que se despegue de las paredes. Pasar la bola de masa a la superficie de trabajo ligeramente enharinada y amasar hasta conseguir una textura brillante y que se despegue de las manos. Dejar reposar unos 20 minutos.

Mientras preparar el relleno. En una sartén con un fondo de aceite freír el lomo salpimentado. Cocer, pelar y laminar los huevos. Precalentar el horno a 180 °C.

Dividir la masa en 4 partes. Extender cada una de las partes de la masa con el rodillo y cortar un rectángulo (guardar las tiras de masa para hacer el adorno). Rellenar un extremo del rectángulo con un filete de lomo, una loncha de jamón, 2 de chorizo y medio huevo cocido. Doblar el otro extremo cubriendo el relleno y cerrar los hornazos sellando bien las dos partes de masa haciendo un borde (podéis usar un tenedor para sellar mejor).


Colocar sobre una bandeja de horno forrada con papel sulfurizado y usar tiras de masa para decorar. Pincelar con huevo batido y hornear de 30 a 40 minutos. Retirar del horno, dejar atemperar y servir.



Pues con esta receta y dedicatoria participo en la iniciativa #tantomontamontatantoTS y me voy a ver el resto de propuestas que han hecho mis compis.

Os dejo con una imagen de esta bellísima ciudad y otra de mi último vermut con mi amiga Victoria 😉

Salamanca


Vermutillo al sol de Madrid

10 marzo 2018

PANADES MALLORQUINES #unpuentehastamallorcaTS

A veces parece que las cosas confluyen para que vayamos en una dirección...y esto es lo que ha pasado con la receta de hoy. Hace unas semanas recibí un paquete de productos de España que pedí a mi familia que me enviara porque aquí no encuentro fácilmente, como arroz bomba, harina de panadería, café italiano, etc. Resulta que en el paquete venía también una terrina de sobrasada que mi hermana Rocío había decidido poner sin yo pedírselo y que en Holanda ni saben lo que es ni se le espera.


Guardé la terrina en la nevera sin abrir para ocasiones especiales y, mira por donde, me llegó la propuesta de nuestras amigas de La Cocina Typical Spanish para este mes, Continuamos repasando las comunidades autónomas y esta vez aterrizamos directamente en el archipiélago Balear para homenajear su gastronomía ya que el día 1 de marzo celebraban el día de su autonomía. Nada más ver la propuesta tuve clara la receta porque hacía siglos que la tenía en mi lista de pendientes por el famoso ingrediente que llegó por sorpresa: ¡la sobrasada!


Así que estoy la mar de contenta de traeros mis "panades mallorquines", o sea, mis empanadas mallorquinas o mejor debería decir mi versión de la receta de esta señora tan simpática que las prepara con mucho arte. Me he inspirado en ella pero he adaptado las cantidades porque en casa somos dos y no era cuestión de usar el kilo de harina jajajaja. Tampoco he utilizado manteca de cerdo porque aquí no se encuentra así que la he sustituido por mantequilla.

En Mallorca la tradición marca que la comida familiar del Domingo de Resurrección incluya estas empanadas así que me he adelantado un poco pero ha valido la pena prepararlas porque son deliciosas. Además, hacer las "cassoletes" es muy divertido porque la masa se parece a la plastilina en textura y es como hacer manualidades. ¡Un gustazo!

Ingredientes para la masa (para 6 empanadas): 334 g harina repostería; 86 g mantequilla; 53 g AOVE; 120 g agua; 1/2 cucharadita sal; 1 yema huevo.

Ingredientes para el relleno: guisantes; carne cerdo; panceta; sobrasada.

Preparación: Empezamos preparando la masa. En el bol de la amasadora poner el agua, el aceite, la mantequilla blandita, la sal y accionar la pala de amasar. Ir echando la harina a cucharadas mientras amasa hasta que se forme una bola que se despega de las paredes.

Sacar la masa a la superficie de trabajo enharinada y continuar amasando con las manos hasta obtener una masa lisa y elástica con la consistencia de la plastilina. Separar de la masa en 6 trozos de unos 75 g y otros 6 de unos 25 g y hacer bolas con todos los trozos de masa.


Cortar 6 trozos de papel sulfurizado cuadrados. Encima de cada uno colocamos una de las bolas grandes y con los dedos hacemos un hueco en medio y desde ahí vamos dando forma de cazoleta girando el papel. Os tiene que quedar más o menos así:


En el fondo de cada cazoleta ponemos una cucharada de guisantes repartidos por la base (si usáis congelados como yo los dejáis que se descongelen previamente), encima ponemos 2 trocitos de panceta y 5 trocitos de carne de cerdo y terminamos poniendo encima una cucharadita de sobrasada.



Extender las bolitas de masa pequeñas con el rodillo en forma circular para usar como tapaderas de las empanadas. Colocar la tapa por encima y sellar muy bien con el borde de masa de la cazoleta para evitar que se salga nada. Después hacer la forma del borde empujando desde el interior con el dedo índice de una mano y pinzando lo que sobresale con dos dedos de la otra mano (como si fuera un pellizco). Quedarán así:


Precalentar el horno a 180 ºC. Colocar las empanadas con sus papeles en la bandeja del horno, pinchar cada empanada con un tenedor para que se salga el calor y hornear durante 1 hora. Dejar entibiar y servir.



Pues con esta receta taaaaaaaaaaaaaan rica participo en la iniciativa #unpuentehastamallorcaTS y me voy a ver el resto de cositas ricas que han preparado los demás participantes.

Os dejo con una canción que viene al pelo jejejeje