Mostrando entradas con la etiqueta Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verduras. Mostrar todas las entradas

26 abril 2020

PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE ATÚN #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes y toca reto #Asaltablogs. Después del parón forzado por toda la vorágine en la que estamos inmersos, llega por fin la hora de asaltar a la elegida de este mes, Kety de Croketypot, un blog al que ya me había tocado birlar en el asalto por puntos de la pasada temporada con este trío de tapas que preparé.

A nuestra asaltada la conozco y sigo desde hace tiempo cuando decidió unirse a mi reto y me gusta su concepto del blog como cuaderno de cocina, algo que comparto al 100%. No es difícil hacerse a la idea, visto el nombre, de que mucha de su cocina está preparada en la famosa "olla lenta" pero como yo ni la tengo ni la uso me decidí por robarle una receta muy sencilla que se prepara en muy poquitín. Eso si, está deliciosa y en casa ha triunfado. Aquí tenéis mi versión de sus pimientos de piquillo rellenos de atún.

Ingredientes: 4 pimientos de piquillo grandes: 1 lata atún; 2 cucharaditas alcaparras (en conserva); 1/2 cebolla morada; 10 g cebollino fresco; 2 cucharadas mayonesa; 4 huevos; 2 cucharadas AOVE; 1 cucharada vinagre; 1/2 cucharadita orégano; sal; pimienta.

Preparación: Preparar la mayonesa casera como os cuento aquí. Cocer los huevos en agua con sal durante 10 minutos, poner en agua fría, pelar y cortar por la mitad. Serán nuestro acompañamiento.

En un bol poner el atún (sin aceite) y desmenuzar con un tenedor. Añadir las alcaparras, el cebollino picado y la cebolla (pelada y picada), añadir la mayonesa y mezclar bien. Reservar en la nevera.

Yo he usado pimientos de piquillo que vienen en conserva de aceite así que los he secado muy bien antes de rellenarlos. Distribuir el relleno entre los cuatro pimientos procurando que no se rompan. Colocar en el plato acompañados de las mitades de huevo (que habremos salpimentado).

Preparar la vinagreta con el aceite, vinagre y orégano y rociar los pimientos y los huevos con ella. Servir.



Pues con esta receta deliciosa participo en #Asaltablogs y me despido hasta el próximo asalto.


10 enero 2020

ROLLO DE CALABACÍN CON JAMÓN Y QUESO

¡Buenos días! Hoy os traigo una de esas recetas que os sacará de un apuro y quedaréis como perfectos anfitriones. El mérito no es mío sino de mi compañero blogueril Guille (No me comes nada), un chico muy simpático con el que me río "una hartá" y al que tenéis que visitar porque todas sus recetas son deliciosas.

Yo vi este rollo de calabacín relleno y me enamoré 💓 Y claro, aproveché los días de vacaciones para prepararlo, no porque necesites mucho tiempo que no es el caso, sino porque quería hacer las fotos con luz y no de noche como suele ocurrir. ¡Pero este 2020 hay muchas cosas que van a cambiar!

Vamos con la receta que es una auténtica delicia...

Ingredientes: 1 calabacín; 3 huevos; 4 lonchas jamón cocido; 4 lonchas queso para fundir; 50 g queso parmesano; sal; pimienta.

Preparación: Lavar el calabacín para utilizarlo con la piel. Rallar y dejar en un colador durante 15 minutos para que suelte el agua (podemos ayudar apretando con una cuchara o cucharón). Lo importante es que quede bastante seco.

En un bol  batir los huevos, salpimentar al gusto, añadir el calabacín rallado y el queso parmesano rallado. Mezclar todo bien hasta obtener una masa homogénea.

Cubrir la bandeja del horno con papel sulfurizado, verter la masa y extender por toda la superficie de forma que nos quede una lámina fina y homogénea, a ser posible rectangular. Hornear a 180 ºC (calor arriba y abajo sin ventilador) durante 15-20 minutos (la masa debe estar cuajada). Sacar del horno y dejar templar.

Colocar un segundo papel de horno sobre la mesa y volcar la masa sobre él dándole la vuelta. Quitar el papel utilizado en el horno de la parte superior de la masa. Cubrir la superficie con las láminas de jamón cocido y después con las de queso.

Enrollar la masa rellena sobre el lado largo ayudándonos del propio papel para ir apretándolo. Meter de nuevo en el horno durante 10 minutos más para que el queso se funda. Servir caliente.



17 noviembre 2019

SALTEADO DE BERENJENAS, PATATAS Y PIMIENTOS #CocinasdelMundoXian

Hoy es tercer domingo de mes y cogemos la maleta para viajar a un nuevo destino gastronómico de la mano del reto Cocinas del Mundo. Este mes Concha, de Cocina y Aficiones, nos ha pedido visitar Xi'an, o lo que es lo mismo, la capital de la provincia de Shaanxi en China, mundialmente famosa porque en sus proximidades se encontraron los guerreros de terracota del emperador Qin Shi Huang, y por ser el extremo oriental de la Ruta de la Seda.

En esta ocasión hice mucha investigación, tanta que en mi lista de pendientes se han quedado unas cuantas recetas para próximas ocasiones que no me quiero perder. Pero para este viaje quería alejarme de los clásicos platos con noodles (los super conocidos fideos chinos) y he preparado una receta del Norte de China llamada Dì sān xiān (que podría traducirse como "los tres tesoros de la Tierra"), a base de las tres verduras más comunes en los mercados diarios chinos salteadas con una salsa de soja. ¿El resultado? Un plato que, por si solo o como acompañamiento, os va a encantar.


Ingredientes: 2 berenjenas; 2 patatas medianas; 1 pimiento rojo italiano; 1 ajo tierno; 2 dientes ajo; aceite; sal; pimienta; Maizena.

Ingredientes para la salsa: 2 cucharadas Ketjap manis; 1/4 cucharadita azúcar; 1/4 cucharadita sal; 1/2 cucharada salsa de soja; 1 cucharadita Maizena; 3 cucharadas agua.

Preparación: Lavar bien las berenjenas, eliminar ambos extremos y cortar en trozos no muy grandes. Colocar en un bol y cubrir con agua con sal. Dejar tapado unos 15 minutos para que suelte el amargor. Eliminar el agua, enjuagar con agua fría y secar. Espolvorear por encima Maizena y mezclar bien. Reservar.

Pelar las patatas, lavar y cortar en cuatro partes y cada parte en láminas finas. Limpiar el pimiento de semillas y cortar en trozos medianos (como las patatas). Reservar.

Pelar los ajos y picar muy pequeño. Limpiar el ajo tierno y cortar en aritos. Reservar.

Mezclar todos los ingredientes de la salsa y reservar.

En una sartén tipo wok poner un fondo de aceite y freír las patatas durante 10 minutos hasta que estén hechas. Sacar del aceite y dejar sobre papel absorbente. En el mismo aceite rehogar las berenjenas durante 10 minutos hasta que estén tiernas. Sacar del aceite y reservar. Finalmente en el mismo aceite sofreír los pimientos durante 2 minutos para que queden crujientes. Sacar y dejar sobre papel absorbente.



Poner una cucharada de aceite en el wok y rehogar los ajos y el ajo tierno. Añadir las berenjenas, patatas y pimientos, salpimentar al gusto e inmediatamente añadir la salsa sin dejar de remover hasta que se mezcle bien con las verduras. Servir bien caliente.


Pues con esta receta tan rica de verduras participo en Cocinas del Mundo - Xi'an y seguro que me vengo con la maleta llena de cosas deliciosas de mis compis.


20 octubre 2019

ENDIBIAS ASADAS CON BECHAMEL DE JAMÓN #CocinasdelMundoWaterloo

Hoy es tercer domingo de mes y cogemos la maleta para viajar a un nuevo destino gastronómico de la mano del reto Cocinas del Mundo. Este mes las chicas de La cajita de Nieves y Elena, nos han propuesto visitar Waterloo.

Aunque valían de toda Bélgica, yo me he traído una receta del mismísimo destino elegido, famoso por la "batalla de Waterloo" que puso punto final definitivo a las guerras napoleónicas. La receta es muy sencilla y tiene como ingrediente principal una verdura que allí se consume mucho más que en mi casa. Y es que yo, personalmente, no soy fan de las endivias. Pero ¿qué queréis que os diga? Preparadas así están ¡de mojar pan!

Ingredientes para el crujiente de pan: 1 cucharada mantequilla; 1⁄2 cucharada aceite de oliva; 6 cucharadas pan rallado; 1 diente ajo picado; 1 cucharadita hierbas secas; ralladura de medio lima.

Ingredientes para las endibias: 2 endibias; 25 g mantequilla; 1 cucharada aceite de oliva; 150 ml caldo de verduras.

Ingredientes para la bechamel: 40 g mantequilla; 1 cucharada harina; 300 ml leche; 2 lonchas jamón serrano; sal; pimienta.

Preparación: Empezar preparando el crujiente de pan. Poner la mantequilla a fundir en una sartén con el aceite a fuego medio. Agregar el pan rallado, el ajo muy picado y las hierbas secas. Remover hasta que quede crujiente y dorado. Quitar del fuego, añadir la ralladura de lima, mezclar y reservar.

Cortar las endibias por la mitad a lo largo. Poner la mantequilla a fundir en una sartén con el aceite a fuego medio. Asar las endibias por todos lados hasta que esté ligeramente caramelizadas. Agregar el caldo a la sartén y cocinar hasta que las endibias estén tiernas. Mantener caliente hasta que esté listo para servir.

Mientras se cocinan las endibias, preparar la bechamel. Poner las lonchas de jamón entre dos papeles de horno y calentar al microondas a 700 W durante 2 minutos para que queden crujientes. Pulverizar con el robot y reservar.

En un cazo derretir la mantequilla a fuego lento y añadir la harina mezclando bien. Añadir lentamente toda la leche sin dejar de remover a fuego lento, hasta que la bechamel esté suave y espesa. Salpimentar al gusto, añadir el jamón picado y mantener caliente hasta que esté listo para servir.

Para servir, poner la bechamel de jamón en un plato de servir caliente, colocar encima la endibia, añadir más bechamel por encima y el crujiente de pan. ¡Rico rico!



Pues con esta receta tan sabrosa participo en Cocinas del Mundo - Waterloo y que poquito queda para acabar el abecedario...


29 septiembre 2019

BONIATO ASADO RELLENO DE BERENJENAS, GAMBAS Y MANGO #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes y estamos en septiembre lo que significa que ¡estrenamos temporada nueva en el reto #Asaltablogs! ¡Y ya estamos en la 7ª! Y empezamos fuerte ya que la asaltada ha sido Maite de Antojo en tu cocina, un blog que no conocía y que ha sido un gran descubrimiento porque es el primero que asalto íntegramente en inglés...si, la historia tiene tela...

Resulta que cuando nos enteramos de la cocina que teníamos que desvalijar aproveché un momento de despiste para colarme y encontrarme de bruces con que las recetas estaban en inglés. Y me dije ¡mira tu que original! No es que me importe porque el inglés es mi idioma de trabajo pero era la primera vez que me pasaba y me pareció una novedad agradable. ¡Total! Que estuve hurgando y rebuscando y al final me quedé con su receta de roasted sweet potato stuffed with eggplant, prawns and mango (boniato asado relleno de berenjena, langostinos y mango) que me pareció un contraste de sabores digno de probar.

Hasta aquí todo bien...lo que pasa es que hasta después de cocinar y editar esta entrada no me di cuenta que en la parte superior derecha Maite tiene dos banderitas...¡vamos, que puedes optar por leer la receta en castellano o inglés! ¡Casi me muero de la risa! ¡Debió ser el afán de robar que ni las vi! 😂😂😂

Ingredientes: 4 boniatos; 1 berenjena; ½ mango; 6 gambas congeladas peladas; 1 cebolla morada pequeña; 75 g aceite; cilantro fresco; perejil fresco; 100 g yogur griego.

Ingredientes para la vinagreta: 2 dientes ajo; ½ chile rojo; 9 cucharadas vinagre; 3 cucharadas azúcar; sal; pimienta; 1 cucharadita sésamo; ralladura y zumo de 1/4 limón.

Preparación: Frotar bien los boniatos bajo el agua y secar ligeramente con papel de cocina. Envolver en papel de aluminio individualmente, colocar sobre la rejilla del horno y asar a 180 °C durante 60 minutos (pinchar con un cuchillo en el centro para ver si están listos). Dejar templar fuera del papel.

Mientras preparar la vinagreta. En un cazo poner el vinagre con el azúcar y 1/2 cucharadita de sal. Cocinar a fuego medio durante 1-2 minutos hasta que el azúcar y la sal se disuelvan. Retirar del fuego y agregar el ajo (pelado) y el chile (sin semillas) muy picados. Una vez que la mezcla se haya enfriado, agregar el sésamo y el zumo y ralladura de limón. Remover bien para combinar todo. Reservar.

Lavar y secar la berenjena. Cortar en daditos sin quitar la piel. Poner aceite en la sartén a calentar y rehogar la berenjena hasta que se ablande por dentro y se ase por fuera. Escurrir y colocar sobre papel de cocina para absorber el exceso de aceite. Salpimentar al gusto.

Dejar descongelar las gambas. Calentar la misma sartén anterior a fuego medio-alto y cocinar las gambas unos segundos a cada lado. Dejar enfriar y picar.

Pelar y picar la cebolla. Picar el cilantro y el perejil. Pelar el mango, quitar el hueso y cortar en tiras.

Añadir la berenjena a la vinagreta y mezclar. Añadir las gambas, la cebolla, el cilantro, el perejil y el mango y volver a mezclar.

Finalmente preparar la salsa. En un bol mezclar el yogur con sal y pimienta al gusto y reservar.

Cortar los boniatos a la mitad, a lo largo. Separar con cuidado y, con un tenedor, triturar ligeramente la carne haciendo como un agujero para el relleno. Rellenar el boniato y agregar 2 cucharaditas de la salsa de yogur por encima. ¡Servir y disfrutar! ¡Están riquísimos!



Y con esta receta participo en #Asaltablogs y me despido hasta el próximo asalto. ¡Buen domingo!


03 septiembre 2019

PEPERONI DORATI - RETO SALADO CRI: ABRUZZO

¡Buenaaaaaaaaaaaaaaasssssssss! Después del parón de vacaciones y el sorteo que realizamos volvemos al ritmo normal con la propuesta salada  del Reto Cocina Regional Italiana y este mes tenemos nueva anfitriona, mi querida Rosa de Un toque de canela, que ha sido indulgente y ha elegido una receta que es un acompañamiento muy apañado y muy sencillo de preparar.

Ingredientes: 2 pimientos rojos grandes; 1 huevo; harina; aceite; sal; pimienta.

Preparación: Lavar los pimientos y secar cuidadosamente. Poner en una fuente apta para el horno y asar a 180 ºC durante 45 minutos. Aún calientes ponerlos en una bolsa de papel y cerrarla y dejamos así hasta que se enfríen, será mucho más fácil pelarlos.

Quitar la piel y semillas de los pimientos y cortar en trozos grandes (6 por pimiento), secar los trozos de pimiento asado y salpimentar. Enharinar ligeramente, rebozar en huevo batido y freir en abundante aceite caliente hasta que estén dorados por ambas partes.

Colocar sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa y servir calientes.



La receta que os presento es típica de la región Abruzzo, donde se cultiva el peperone dolce di Altino, un pimiento de sabor dulce e intenso y de color vivo tan antiguo como característico, que nació del encuentro de la tradición campesina de la región con la costumbre eslava de preparar pimentón y usarlo como condimento para darle un sabor único a numerosos platos.


Como siempre os dejo la receta original que yo he escalado a la mitad.

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Y ahora si vamos con las participantes de este mes que han querido preparar estos riquísimos pimientos. A todas ellas ¡GRACIAS!

Cristina, desde Cuinem?, ha preparado unos pimientos bien buenos que acompañó de ensalada, huevo y mayonesa

Nuestra anfitriona Rosa, desde Un toque de canela, ha aprovechado los días de vacaciones para preparar sus deliciosos pimientos

Mercedes, desde Merce's Cake, nos trae su versión de la receta que también le ha gustado mucho

Y finalmente Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, también ha podido participar este mes con sus pimientos dorados

Mañana nos vemos con las propuestas dulces ¡mmmmmmmmmmmmmmm!

12 julio 2019

CHAMPIÑONES RELLENOS DE QUESO

Seguimos publicando recetas facilitas e ideales para un aperitivo y hoy le toca el turno a estos champiñones rellenos que le robé con cariño a Catina en el último asaltablogs por puntos de la temporada y hoy os la traigo por separado.

Ingredientes: 4 champiñones grandes; 1/2 puerro; 1 diente ajo; 3 cucharadas queso fresco tipo Philadelphia; sal; pimienta.

Preparación: Escoger 4 champiñones grandes para rellenar, quitar el tallo y colocar en una fuente de horno.

Pelar el ajo y picar. Limpiar el puerro y picar. Picar los tallos de los champiñones.

En una sartén con una cucharada de aceite rehogar el ajo, los tallos y el puerro durante 5 minutos. Pasar a un bol y añadir el queso fresco, mezclar muy bien para formar una pasta y rellenar los champiñones.

Hornear a 180 ºC durante 20 minutos y servir bien calentitos. ¡Están buenísimos!


17 marzo 2019

SARMALE #CocinasdelMundoRumania

Tercer domingo de mes y toca hacer maletas de nuevo, esta vez de la mano de Rosalía de Rossgastronómica que ha sido la invitada a elegir destino para el reto Cocinas del Mundo. ¡Nos vamos a Rumanía!

De la cocina rumana se poco pero, en cuanto supe el destino, tenía claro a quién iba a preguntar, a nuestra querida Elena. Su nombre en realidad es Ileana pero desde siempre, en casa, ha sido Elena. He perdido la cuenta de cuántos años hace que la conozco, para mi es como parte de la familia porque en todos los momentos importantes ha estado. Y sigue estando. Creo que te lo he dicho muchas veces ya pero GRACIAS. Por todo.

En fin, que me puse en contacto con ella y le pedí directamente que me recomendara un plato de su tierra. Al cabo de unos días me escribió para darme la receta del sarmale, un plato tradicional a base de rollitos de col rellenos de carne y arroz. De hecho sarma es el nombre que se le da a un alimento envuelto con hojas de vid o de repollo, muy común en los Balcanes y áreas adyacentes.

Tradicionalmente se elabora con hojas de col fermentada habitual en los Balcanes pero, en mi caso, he usado las hojas de col normales. Es una receta laboriosa pero merece la pena porque queda muy rica. Se suele acompañar de crema agria y mamaliga, la polenta rumana (yo esta última la he omitido porque no me gusta nada).


Ingredientes para los sarmale: 1 col; 2 cebollas; aceite; 1 cucharadita pimentón dulce; 30 g pasta de tomate; 125 g arroz de grano largo; 250 g carne cerdo picada; 50 g carne ternera picada; 2 cucharaditas eneldo seco picado; sal; pimienta; tomillo.

Ingredientes para la crema agria: 250 ml nata 35%; 3 cucharaditas zumo de limón; 2 cucharaditas vinagre; pizca de sal.

Preparación: Cortar el corazón de la col por la base y retirar para que al cocer las hojas se desprendan fácilmente. En una cacerola poner agua a calentar con sal y unas hojas de laurel e introducir la col entera. Cuando empiece a hervir, ir separando con cuidado las hojas que se van despegando y dejar cocer hasta que estén tiernas. Sacar las hojas con cuidado y dejar enfriar. Reservar el trozo de col interior.

En una sartén poner un fondo de aceite y rehogar las cebollas, peladas y picadas, a fuego suave hasta que esté tierna. Añadir el pimentón y la pasta de tomate, mezclar bien y retirar del fuego. Lavar el arroz con agua fría, colar para eliminar el resto de agua y añadir al sofrito. Añadir la carne picada y el eneldo, salpimentar al gusto y mezclar muy bien. Reservar este relleno.

Quitar el nervio central de cada hoja de col cocida y cortar las hojas por la mitad y reservar para rellenar. Todos los nervios centrales junto con la parte central de la col cocida se pican y se ponen en una fuente con sal, pimienta y eneldo y se mezcla bien. Reservar.


Para hacer cada rollito poner una cucharada de relleno sobre la hoja de col y enrollar, dejando la parte que cierra hacia abajo.


En una cacerola poner unas ramas de tomillo y sobre ellas la mitad del picado de col haciendo como una cama. Encima iremos colocando los rollitos de col cubriendo toda la superficie en dos capas.


Por encima colocar el resto del picado de col de forma que cubra todos los rollitos. Para hacer peso se puede poner un plato pequeño encima, a mi no me ha hecho falta. Añadir agua salada caliente para cubrir los rollitos, tapar y cocinar durante 1 hora.

Mientras se cocinan los sarmale podemos preparar la crema agria. En un vaso de batidora poner la nata junto con el limón y empezar a batir con un tenedor o unas varillas hasta que empiece a coger consistencia. Añadir la pizca de sal y el vinagre y seguir batiendo hasta que la mezcla espese y coja consistencia de crema. Se puede guardar en la nevera y dura una semana.

Servir los sarmale acompañados de la crema agria. Yo lo he puesto en cazuelitas individuales y el resto de las verduras las he usado para una crema.



Pues con esta receta participo en Cocinas del Mundo - Rumanía y se lo dedico a todas aquellas personas que, como Elena, dejaron su país para buscar un futuro mejor y construir una nueva vida.


03 marzo 2019

CARCIOFI AL TEGAME - RETO SALADO CRI: CALABRIA

Me sabía mal cambiar...pero ¿cómo iba yo a pensar que no encontraría alcachofas frescas en Holanda...¡en plena temporada de alcachofas!? En fin, que la historia comienza porque hoy es día 3 y toca propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana a cargo de nuestra anfitriona este mes, Nuria de Thermonuria.

Como digo, Nuria eligió un acompañamiento muy rico y muy de temporada pero tengo que confesar que no pruebo una alcachofa desde hace 30 años o más...Veréis, me pasé mi infancia y adolescencia chupando hojas de alcachofa porque mi abuela, cuando era temporada, las ponía casi cada día y sinceramente, acabé tan harta de chupar hojas de alcachofa cocida que las aborrecí...y nunca más las comí. No, no me gustan. Y no me miréis con esa cara.

En fin, que para mi era un reto volver a ellas pero como no eran cocidas sólo me animé (o hice por animarme jajajaja). La cosa es que con lo que no contaba era con no encontrar ni una en el supermercado...si queridos, en Holanda no hay. Así que no me ha quedado más remedio que tirar de corazones de alcachofa enlatados...era eso o faltar a mi propio reto y eso ¡nunca!

Ingredientes: 8 corazones de alcachofas; 1/2 vaso vino blanco; 4 cucharadas aceite; 1 cucharada orégano (la receta original lleva mejorana); 4 rebanadas pan de chapata; guindilla molida (al gusto); sal; pimienta; 1 diente ajo.

Preparación: Si se usan alcachofas frescas hay que limpiar bien las hojas externas, los tallos y la parte interior. Las mías ya vienen limpias porque son corazones de alcachofas. Cortarlas en 4 cuñas y rehogar en una cacerola con el aceite. Condimentar con sal, pimienta, guindilla y orégano seco picado. Mientras se rehogan ir añadiendo agua caliente mezclada con el vino poco a poco. Dejar que se cocinen.

Mientras, tostar el pan en el tostador o en el horno y restregar medio ajito por encima. Cuando las alcachofas estén listas servir con el pan tostado con ajo. Reconozco que estaban buenísimas...



La receta de hoy significa, literalmente, "alcachofas a la sartén" (lo que viene siendo salteadas) y es típica de Calabria. No hay mucho más que contar ya que es una receta de acompañamiento perfecta en esta temporada del año o como plato único.


He seguido la receta original al pie de la letra y os la dejo como siempre:

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Y ahora os dejo con las versiones de las participantes, a cual más rica ¡GRACIAS!

Maria José, desde Aquí se cuece jugando, a la que le gustan mogollón las alcachofas ha disfrutado este mes con la receta ¡me alegra!

Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, vuelve al reto después de mucho tiempo y preparando esta delicia ¡bienvenida!

Mercedes, desde Merce´s Cake, nos trae su versión de alcachofas salteadas que también tiene una pinta estupenda

Marisa, desde Thermofan, nos trae su versión con alcachofas de Benicarló y es que estamos en temporada


Cristina, desde Cuinem?, tiene la suerte de tener producto de calidad cerquita y ha preparado una versión más light con pan de aceitunas negras tostado


Rosalía, desde Rossgastronómica, le ha dado un toque de pimentón de la Vera a su versión y le ha encantado la cocción en todo su sabor ¡me alegro!


Nuestra anfitriona Nuria, desde Thermonuria, nos envía su versión como acompañamiento de una carne


Rosa, desde Un toque de canela, le ha encantado esta forma de cocinar las alcachofas y yo que me alegro


Hasta aquí la propuesta de hoy pero ya sabéis que mañana volvemos con el dulce...



20 febrero 2019

SAMOSAS VEGETALES - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Buenos días! Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Este mes de Febrero he elegido a Guille, alma mater del blog No me comes nada, un chico con el que comparto reto y con el que me parto con todos sus comentarios y ocurrencias, debe ser porque es paisano andaluz jejejeje. Desprende tan buen rollo en todo momento (si no, pasaros por su blog y veréis que bien explicotea cada receta) que era imposible no elegirlo para ser uno de los homenajeados. Además...ha celebrado hace muy poquito su cuarto cumpleblog así que desde aquí ¡enhorabuena!

Te confieso, querido compañero, que soy fan de tu blog y que me atreví a osar preparar tu chapata sin ser nada buena haciendo pan pero es que me picaste...El resultado fue un desastre a medias porque por fuera era preciosa pero por dentro la miga era de un denso que tiraba para atrás, nada que ver con la tuya...Así que para este homenaje traigo la segunda opción que tenía, tus fantásticas samosas vegetales porque además es que me encantan y no pierdo oportunidad para pedirlas siempre que puedo. ¡Han quedado muy ricas!

Ingredientes (14 samosas): 7 láminas masa filo; 1 patata grande; 75 g guisantes; 1 zanahoria grande; 1/2 cebolla; 1 cucharadita curry; 1 cucharadita comino molido; 1 cucharadita jengibre molido; 1 cucharadita garam masala; mantequilla.

Preparación: Pelar la cebolla y la zanahoria y cortar en daditos pequeños. Poner una sartén a calentar con una cucharada de aceite y rehogar las verduras a fuego suave. Agregar las especias y mezclar bien. Cuando estén hechas apagar el fuego y reservar.

Pelar la patata y cortar en trozos grandes. Cocinar en agua con sal durante 15 minutos. Escurrir el agua y machacar la patata hasta formar un puré. Añadir la leche, salpimentar al gusto y mezclar bien para que el puré quede suave.

Añadir los guisantes (en mi caso ya cocidos) y las verduras pochadas al puré y mezclar bien formando una pasta. Dejar entibiar antes de rellenar las samosas.

Precalentar el horno a 200 ºC. Extender las láminas de pasta filo una a una y cortar por la mitad a lo largo. Untar bien con mantequilla derretida (20 segundos en el microondas, dos veces) y colocar una cucharada del relleno encima del extremo más cercano. En esta entrada podéis ver como las doblo en forma de triángulo. Colocar las samosas sobre la bandeja del horno forrada con papel sulfurizado con el borde que cierra hacia abajo. Hornear durante 20 minutos (deben quedar bien doradas). Servir inmediatamente.



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próxima?), he pedido a Guille que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de el. ¡Gracias guapetón, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Cualquier queso
  2. Una fuente de inspiración: Mi madre
  3. Un utensilio: Un buen cuchillo
  4. Una afición: La fotografía
  5. Un destino: Italia
  6. Una comida: Tortilla de patatas
  7. Un libro: Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)
  8. Una película: Amélie 
  9. Un sueño: Volver a vivir a Cádiz
  10. Cocinar es... una desconexión
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!