Mostrando entradas con la etiqueta Patatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patatas. Mostrar todas las entradas

06 septiembre 2020

BOMBAS DE PATATA RELLENAS DE CARNE

 El nombre de la receta lo dice todo porque una bomba es...No es una de esas recetas que harías todos los días pero si es una receta que no puedes perderte. Yo la vi de casualidad en un vídeo en Facebook ¡y caí rendida! Y estuvo durante meses en mi lista de guardados hasta que he tenido el tiempo de hacerla porque os llevará un ratito tenerla lista...¡pero el resultado es de 10!


Ingredientes: 350 g carne picada; 1 cebolla; 1 pimiento rojo tipo italiano;  300 ml cerveza tostada; 1 cucharadita salsa Worcestershire; 1,5 k patatas; 20 g mantequilla; 100 g harina; queso rallado (el que más os guste); aceite; sal; pimienta.

Preparación: Pelar y picar la cebolla. Limpiar el pimiento de semillas y picar. En una sartén con un fondo de aceite rehogar la cebolla y el pimiento durante 5 minutos, añadir la carne picada, salpimentar al gusto y cocinar hasta que la carne haya cogido color. Añadir la cerveza y la salsa Worcestershire y dejar cocinar a fuego medio hasta que se consuma todo el líquido.

Mientras, cocer las patatas con piel durante 30 minutos (pinchar con un cuchillo para asegurarnos que están tiernas) en agua hirviendo con sal. Eliminar el agua, pelar y machacar con un pisapatatas hasta convertirla en puré. Añadir la mantequilla derretida, salpimentar al gusto y mezclar bien hasta obtener un puré suave.

Forrar 4 cuencos con papel film y dividir el puré entre los cuencos, presionando con una cuchara para formar un cuenco de patata cocida. Rellenar con 1/4 de carne cada cuenco, repartiendo bien. Coger los extremos del film que quedan fuera del cuenco y juntarlos cerrando la bola de patata girando sobre si misma. Dejar las bombas rellenas protegidas por el film en el congelador durante 1 hora para que ganen consistencia.

 

 

Sacar las bombas del congelador y enharinar por todos lados. Freír en abundante aceite de girasol hasta que estén doradas y colocar en una fuente de horno ligeramente engrasada. Espolvorear con queso rallado generosamente.

 


Hornear a 180 ºC durante 15 minutos. Servir caliente.


18 julio 2019

REVUELTO DE PATATAS Y CHORIZO

Seguimos publicando recetas facilitas e ideales para un aperitivo y hoy le toca el turno a uno de esos revueltos que te comerías con una barra de pan completita porque está riquísimo. La receta se la robé con cariño a Encarnita en el último asaltablogs por puntos de la temporada y hoy os la traigo por separado.

Como me gustan tanto, en el blog podéis encontrar otros revueltos como este de trigueros y ajetes, el zarangollo o estos huevos revueltos con patatas y pimientos.

Ingredientes: 2 patatas rojas; 2 huevos; 75 g chorizo; sal; pimienta; 1/2 cucharadita especias morunas; aceite.

Preparación: Pelar las patatas y cortar como para tortilla en láminas finas. En una sartén poner dos cucharadas de aceite y rehogar las patatas a fuego suave, moviendo a menudo para que no se quemen. Salpimentar al gusto. Cocinar hasta que estén tiernas (unos 20 minutos).

A mitad de cocción añadir el chorizo en daditos para que vaya soltando su jugo y se mezcle con las patatas. Cuando las patatas estén hechas, añadir los huevos batidos con una pizca de sal y las especias morunas y remover bien con una cuchara para que el huevo no acabe de cuajarse del todo y queden las patatas melosas. Servir bien calentito.


20 junio 2019

CAUSA LIMEÑA - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

Madre mía cómo pasa el tiempo...Estamos ya a mitad de año y otro mes que se me ha pasado volando pero no puedo dejar de publicar esta entrada que, como siempre, me hace especial ilusión. Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Este mes de Junio le toca el turno a Ana, a quien tuve la oportunidad de conocer en persona y que está detrás del blog Migas en la mesa. Ya lo he contado alguna vez pero un día, por casualidad, caí en su cocina-casa y pasé un rato divertidísimo leyendo su entrada, tanto que me caían los lagrimones de la risa. Porque Ana tiene un sentido del humor y un arte escribiendo que lo flipas. ¡Ya no se si me gusta más como cocina o como escribe! Pero además, Ana es una persona comprometida con la sociedad y eso también lo ves cuando lees su blog. ¡De verdad, no dejéis de conocerla!

Como no es la primera vez que asalto su cocina, me había guardado su causa limeña entre mis pendientes y aquí estamos...un plato que llevo mucho tiempo queriendo hacer porque tengo muchos compañeros de trabajo peruanos y lo he probado en alguna ocasión y me encanta...¡y aún no lo tenía!

¿Lo más difícil de este plato? Encontrar el ají amarillo, también llamado ají escabeche,​ ají verde​ o ají cuzqueño,​ una variedad de Capsicum baccatum que se cultiva en Perú. Se considera el ají más consumido en el país andino y uno de los más utilizados en la cocina peruana. Y yo sólo lo he encontrado (al menos, eso creo jajajaja) en el mercado de los sábados en Leiden. Lo demás es bien sencillo...

¿El resultado? Uno de los platos de los que estoy más satisfecha de cómo ha quedado, rico, bonito, como diría un amigo ¡de categoría! En casa aún lo estan flipando jejejejeje

Ingredientes para la causa: 3 patatas rojas (550 g); 1 ají amarillo fresco; sal; 1 limón pequeño.

Ingredientes para el relleno: 1 cebolla roja pequeña; 120 g atún en lata; 4 cucharadas mayonesa; pimienta.

Ingredientes para acompañar: 1 tomate; 1 huevo; cebolla encurtida.

Preparación: Cocer las patatas con la piel en agua con sal durante 40 minutos. Eliminar el agua, quitar la piel y machacar hasta tener un puré. Cocer el ají amarillo durante 15 minutos, limpiar de semillas y triturar. Añadir a la patata, sazonar con sal y el zumo de limón y mezclar bien. Reservar la causa.

Pelar y picar la cebolla muy menuda con el robot. Desmenuzar el atún (quitar previamente el aceite), mezclar bien con la cebolla y la mayonesa, condimentar con pimienta molida y reservar en la nevera el relleno.

Picar el tomate en dados quitando las semillas. Cocer el huevo en agua con sal durante 10 minutos. Enfriar en agua y pelar. Reservar todo.

A la hora de montar el plato utilizamos un aro de emplatar. Poner una capa de causa en el fondo bien compactada con una cuchara, encima una del relleno de atún, encima el tomate en daditos, encima el huevo duro en rodajas y cubrir con más causa. Con estos ingredientes os saldrán dos causas limeñas. Decorar encima con la cebolla encurtida y servir frío. La combinación de sabores es espectacular...



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próximo?), he pedido a Ana que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias guapísima, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Cardamomo
  2. Una fuente de inspiración: La cocina vegana
  3. Un utensilio: La rasqueta del pan
  4. Una afición: Crochet
  5. Un destino: La montaña, donde esté
  6. Una comida: Caponata siciliana
  7. Un libro: Luz de tormenta (Ángel Zapata)
  8. Una película: No veo cine!?
  9. Un sueño: La libertad
  10. Cocinar es... desconectar del mundo
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


25 abril 2019

PATATAS AL AJILLO - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

Este mes se me ha pasado volando y casi no puedo ni publicar esta entrada que, como siempre, me hace especial ilusión. Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Este mes de Abril he escogido a Juanan, cocinero de vocación según el mismo se define y alma mater del blog Cuuking!, a quien sigo (en silencio) desde hace mucho tiempo. Me gusta su manera sencilla de cocinar, se nota que pone mucho amor en todo lo que hace y me encantan sus videorecetas, esa musiquilla de fondo invita a ponerse el delantal...Si queréis saber mucho más de este chico tan salao os lo cuenta el mismo aquí.

Entre las muchísimas recetas que me gustan de su casa me he quedado con sus patatas al ajillo porque me parecen un acompañamiento sencillo y sabroso y mi apartado de patatas está un poco pelado jejejeje. ¡Vamos allá!

Ingredientes: 500 g patatas pequeñas; 2 dientes ajo; perejil fresco; aceite; sal; vino blanco.

Preparación: Lavar muy bien las patatas porque las vamos a cocinar con piel. Si elegís pequeñas basta cortar por la mitad. Poner a cocer en agua hirviendo con sal durante 10 minutos. Colar y reservar.

En una sartén poner un fondo de aceite y sofreír a fuego suave el ajo pelado y picado. Añadir las patatas y subir a fuego medio para que se doren (mover frecuentemente). Cuando lleven unos 5 minutos añadir un chorreón de vino blanco y dejar cocinar para que se evapore el alcohol. Finalmente añadir perejil fresco picado al gusto, remover bien y servir calientes.


Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próximo?), he pedido a Juanan que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de el. ¡Gracias resalao, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: ¡El chocolate! No podía ser otro
  2. Una fuente de inspiración: La cocina de mi abuela
  3. Un utensilio: Un cuchillo bien afilado
  4. Una afición: Viajar
  5. Un destino: Italia
  6. Una comida: Pizza
  7. Un libro: 1984 (George Orwell)
  8. Una película: Moulin Rouge
  9. Un sueño: ¡Vivir de la cocina!
  10. Cocinar es... disfrutar del momento y desconectar
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!


17 febrero 2019

SALCHIPAPAS CON CEBOLLAS ENCURTIDAS #CocinasdelMundoQuito

Nueva edición del reto Cocinas del Mundo y cogemos la maleta para marcharnos a Quito, destino elegido este mes por La cajita de Nieves y Elena que se ha permitido la licencia porque tocaba la letra Q. ¡Pues allá que nos vamos, a la capital y ciudad más poblada de la República de Ecuador!

No tengo el gusto de conocer personalmente a ningún paisano ecuatoriano al que preguntar así que, como tampoco conozco su gastronomía, me dediqué a investigar. Pero esta vez tenía la idea de volver a preparar comida callejera, algo por lo que he optado en algunos viajes de los que llevo haciendo virtualmente los últimos casi cinco años. ¡Y encontré justo lo que buscaba!

La receta que os traigo con este nombre tan exótico son unas papas fritas con salchichas acompañadas de una salsa rosada casera y cubiertas con unas cebollas encurtidas. Al parecer, según cuenta la dueña de la receta, son famosas en los locales de comida rápida de su zona así que me pareció que yo también me merecía probarlas. ¡Y no me han defraudado! ¿Apetecen?

Ingredientes para las salchipapas (contar 1 patata grande y 1 salchicha por persona): 2 patatas grandes; 2 salchichas; aceite para freír; sal.

Ingredientes para la salsa rosa: 1 huevo; 1 cucharada limón; 1 cucharada vinagre; 1 pizca sal; 1 pizca azúcar; 1 vaso aceite girasol; 1/2 cebolla blanca picada; 8 tomates cherry; 1 chile picante (opcional).

Ingredientes para las cebollas encurtidas: 2 cebollas rojas pequeñas; 3 limones grandes; 1 cucharada de aceite; sal; agua.

Preparación: Empezar preparando el día anterior las cebollas encurtidas. Pelar las cebollas y cortar por la mitad y después en rodajas muy finas. Poner en un recipiente y espolvorear con una cucharada de sal y con el zumo de un limón. Mezclar bien y dejar reposar durante 10 minutos. Cubrir las cebollas con agua tibia y dejar reposar otros 10 minutos. Quitar el agua y lavar bien las cebollas para quitar toda la sal. Añadir el resto del zumo de limón, sal al gusto y el aceite y mezclar bien. Tapar y dejar reposar en la nevera al menos 3 horas, mejor toda la noche. Probar de sal antes de servir. Reservar.

Vamos ahora a preparar la salsa rosa. En el vaso de la batidora poner el huevo, limón, vinagre, sal y azúcar, añadir el aceite y batir hasta formar la mayonesa (poner el brazo de la batidora pegado al fondo del vaso, accionar la batidora y esperar hasta que empiece a cuajar para subir y bajar el brazo hasta completar el proceso). Pelar aparte los tomates, quitar las semillas y batir junto con la cebolla picada y el chile picante (si queréis). Finalmente añadir esto a la mayonesa, volver a batir todo junto y reservar en la nevera.

Pelar las patatas y cortar en rectángulos gruesos. Poner en remojo con agua fría durante media hora. Escurrir el agua y secar muy bien las patatas. Calentar el aceite en una sartén y freír las patatas durante 15 minutos a fuego medio hasta que estén tiernas pero no doradas. Sacar del aceite y poner sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Dejar enfriar una hora. Volver a calentar el aceite y, cuando esté bien caliente, añadir las patatas y freír hasta que estén doradas, unos 5 minutos. Sacar del aceite y poner sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

Si las salchichas son muy grandes cortar por la mitad y dar unos cortes en cruz en los extremos. En el mismo aceite de las patatas freír las salchichas hasta que estén doradas y poner sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

Servir inmediatamente en una ración individual donde pondremos las patatas con las salchichas cubiertas por la salsa rosa y por encima las cebollas encurtidas. Lo acompañamos de una buena cerveza fría y nos sentamos en la terraza de casa a disfrutar del sol y de la buena comida callejera.



Pues con esta delicia participo en Cocinas del Mundo - Quito y deseando estoy de ver el resto de aportaciones.


14 febrero 2018

PAPAS ARRUGÁS CON MOJO ROJO - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Hola de nuevo! Ya sabéis que este año he puesto de nuevo en marcha la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que pretende homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Y ¿cómo se devuelve tanto cariño y apoyo? pues de la mejor manera que se me ocurre es cocinando una de sus recetas. Por cierto, que si os perdisteis la receta del mes de Enero podéis verla aquí.

Pues ya estamos en Febrero y este mes he escogido, porque yo lo valgo (¡ea!), a mi querida Marga, alma mater (al 50% con David) del blog Azafranes y Canelas y nuestra querida "jefa" al mando del reto más canalla de la blogosfera, el #asaltablogs.

Para l@s que no la conozcáis aún (¡imposible!) os diré que he tenido la suerte de conocer "virtualmente" a Marga desde que me incorporé el año pasado al reto y, desde entonces, sigo todo lo que cocina con mucho interés. Marga pone su alma onubense y, por ende, su gracia y simpatía andaluzas, en todo lo que hace...No en vano en su blog reza el lema Love 💓is in the food.

Es tremendamente difícil elegir solo una receta de Marga, de hecho tengo muchas guardadas en mi lista de pendientes pero, para esta ocasión especial, he elegido una que me trae muy buenos recuerdos del viaje que mi Danny y yo hicimos a Lanzarote y donde nos pusimos "moraos" a comer lo que hoy os traigo: sus papas arrugás con mojo rojo. ¡Y para completar añado el mojo verde de mi cosecha!

¡Aplaudiendo con las orejas estamos Marga! Gracias por tu buen hacer, tu honestidad, tu simpatía, tu cariño y tus manos cocinando, espero poder conocerte en persona algún día. Espero que te guste este pequeño homenaje...

Ingredientes: 10 patatas pequeñas; sal; mojo rojo; mojo verde.

Ingredientes para el mojo rojo: 1 cucharada comino molido; 1 cucharada pimentón picante; 1 pimiento rojo (tipo italiano); 1 diente ajo; 6 cucharadas tomate frito; 3 cucharadas ketchup; 2 cucharadas vinagre; 2 rebanadas pan integral (solo la miga); 1/2 vasito AOVE; sal.

Preparación: Limpiar bien las patatas bajo el grifo para eliminar cualquier resto de tierra, poner en una olla amplia y cubrir de agua. Añadir unos puñados grandes de sal y cocinar tapado a fuego medio alto durante 35 minutos.

Destapar la olla y quitar casi toda el agua, dejando un poco en el fondo. Volver a poner la olla al fuego pero alto. A medida que se vaya evaporando el agua va apareciendo la sal y se irá pegando en las patatas. Mover la olla con las dos manos haciendo movimientos circulares para que las patatas vayan rodando por la olla e impregnándose de sal. Cuando los granos de sal empiezan a saltar de la olla estarán listas.

Preparar el mojo rojo. Meter el pan en agua y dejar unos minutos para que se moje bien. En el vaso de la batidora poner el comino, el pimiento cortado a trocitos, el diente de ajo pelado y una pizca de sal. Batir para integrar todo. Escurrir bien el pan y añadir al vaso y continuar batiendo. Añadir de uno en uno y batiendo siempre el tomate frito, el ketchup, el pimentón, el vinagre y el aceite. Pasar la salsa a un cuenco.

Preparar el mojo verde con mi receta.

Servir las papas arrugás con los dos mojos...¡y a disfrutar! ¡Nos has hecho muy felices con tu receta guapa!



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será la próxima?), he pedido a Marga que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquitín más de ella. ¡Gracias guapa, por la receta y por prestarte a contestar! Jejejejeje.

  1. Un ingrediente: El jengibre 
  2. Una fuente de inspiración: El mar
  3. Un utensilio: Un tenedor
  4. Una afición: Vivir
  5. Un destino: Ser feliz
  6. Una comida: Cualquiera, siempre en compañía
  7. Un libro: Teoría de la relatividad (Albert Einstein), el ultimo que me he leído...soy muy friki
  8. Una película: Lo que el viento se llevó
  9. Un sueño: Ganar un Grammy, un Oscar o un Nobel jajaja
  10. Cocinar es...amar
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!




14 septiembre 2017

PATATAS CON COMINO (ALOO JEERA)

Esta es una de esas recetas de acompañamiento que le dará un toque especial a vuestras carnes o pescados. Es una receta india, con multitud de especias, que hacen de estas patatas un platillo diferente. ¡Y tan fácil!

Ingredientes: 6 patatas medianas; 1 cebolla; 2 cucharadas salsa tomate; 2 cucharadas aceite; 1/2 cucharadita cúrcuma molida; 1/2 cucharadita guindilla molida; 1 cucharadita comino molido; 1 cucharadita cilantro molido; 1/2 limón; sal; pimienta; 2 ramas cilantro fresco.

Preparación: Hervir las patatas peladas y en cubos grandes en abundante agua con sal durante 8 minutos. Eliminar el agua por completo y reservar.

En una sartén calentar el aceite y sofreír la cebolla pelada y picada. Incorporar la mezcla de especias, salpimentar y rehogar a fuego suave hasta que la cebolla esté tierna. Añadir el tomate, mezclar bien y rehogar unos minutos más.

Añadir las patatas y cocinar durante unos minutos mezclando bien para integrar los sabores. Añadir el zumo de limón. Servir espolvoreado con cilantro fresco picado.



Fuente: Cocina india para occidentales (Anand Singh Negi).

10 febrero 2017

PATATAS A LA VINAGRETA #guerradeanfitrionesTS

Día 10 y no uno cualquiera...Nuestras amigas de La Cocina Typical Spanish, en su afán de hacernos la vida culinaria más divertida sin perder la esencia de lo typical spanish, nos han propuesto este mes una "guerra de anfitriones". ¿Y eso que es lo que es? (que dirían mis paisanos de Almería).

Veréis... Estos dos últimos años algunos de nosotros hemos tenido el privilegio de hacer de anfitriones en algunas de las iniciativas TS, ayudando a elegir el tema. Comenzamos en diciembre de 2014 comiendo jamón con Julia y hemos acabado degustando de pata negra con Rebeca. Entre medias habéis comido conmigo #conpatatasyaloloco y, para que el final fuera de traca, nuestras amadas lideresas se han empeñado en pasárselo pipa con una #guerradeanfitrionesTS. ¡Ahí es nada!

Así pues, cada participante debe elegir una de las 10 propuestas y unirse a uno de los anfitriones...¡pá tirarnos de los pelos! Yo, en un principio, pensé en boicotearme a mi misma y unirme al enemigo pero luego me dije...¡si es que a mi me chiflan las papas! ¡ni mil palabras más!

Todo el mundo sabe que la patata es originaria de América del Sur, donde se cultivaba desde tiempos remotos en Chile, Perú y Ecuador. Pero ¿sabíais que el principal productor es China y que Holanda está a la cabeza de las exportaciones? ¿Entendéis que viviendo aquí me haya decantado por este ingrediente para cocinar una de las iniciativas? jajajajaja 

Cuando escribo esta receta no tengo la más mínima idea de quién habrá decidido seguirme...¡lo mismo estoy más sola que la una! ¡espero que no! Pero yo os traigo mi receta típica que os soluciona el acompañamiento para un pescadito o una carne y que es supersencilla de preparar y cuya base es, como mi equipo, la patata.

Os recuerdo al resto de equipos:
  1. Julia y su #jamónTS
  2. Yo y mis #conpatatasyalolocoTS
  3. Vivi y su #aquíhaytomateTS
  4. Catina y su #laquehasliaopollitoTS
  5. Estela y su #arrocitodemividaTS
  6. Juanan y su elsecretoestáenlamasaTS
  7. Mar y su #legumbreandoTS
  8. Leila y su #nosvamosdetapasTS
  9. Klerit y su #elhábitosíhacealmonje
  10. Y Rebeca y su #depatantegraTS
Ingredientes: 3 patatas medianas; 2 huevos; 1 lata atún pequeña; 1 cebolla; 1 tomate; 1 lechuga pequeña: 8 cucharadas aceite; 4 cucharadas vinagre, sal; pimienta.

Preparación: Lavar las patatas y cocer con piel en agua con sal durante 20 minutos. Eliminar el agua y dejar enfriar antes de pelar. Cortar en rodajas finas y colocar en la bandeja de servir o ensaladera plana. Desmenuzar por encima el atún.

Cocer los huevos en agua con sal durante 10 minutos. Enfriar y pelar. Picar los huevos y la cebolla pelada bien pequeñito. Poner en un bol y mezclar con el aceite, el vinagre, sal y pimienta para preparar la vinagreta.

Añadir la lechuga picada por el borde de la ensalada y regar todo con la vinagreta. Finalmente decorar con el tomate cortado a rodajas.


Yo la he utilizado como acompañamiento de salmón a la plancha...¡buenísima!


Pues con esta receta tan rica participo en esta iniciativa #guerradeanfitriones y vamos a ver qui'en es el equipo ganador!


01 noviembre 2016

SALTEADO DE PATATAS, CEBOLLA Y PANCETA

¡Buenas! Aquí estamos de nuevo participando en el proyecto "Reciclando sabores" de mi amiga Marisa (Thermofan) y su compi Rosalía (RossGastronomica), dos grandes cocineras que se han empeñado en que lo que ellas llaman "los tristes de la cocina" tengan un papel protagonista en nuestras vidas.

Y es que no nos gusta tirar nada, por muy triste que sea lo que nos queda en la nevera o fuera de ella... así que, como la cosa va de reciclaje, yo he aprovechado para acabar unas papas a las que empezaban a salirles rabillos, unos trozos de cebolla y unos restos de panceta y ¡voilà! preparamos un estupendo acompañamiento para una carne o un pescado.

La receta no puede ser más sencilla...

Ingredientes: 500 g patatas; 100 g panceta; 1 cebolla; 1 diente ajo; tomillo; sal; pimienta; aceite.

Preparación: Pelar las patatas y cortar en dados grandes. Poner unas cucharadas de aceite en una sartén tipo wok y sofreír las patatas a fuego medio durante 15 minutos, dándoles vueltas con frecuencia.

Cortar la panceta en dados o tiras. Pelar la cebolla y el ajo y picar. Añadir la panceta y la cebolla a las patatas y mezclar. Añadir el ajo picado y un poco de tomillo y salpimentar al gusto y continuar rehogando todo junto durante unos 10 minutos, hasta que las patatas estén tiernas.

Servir caliente como acompañamiento.



Pues con esta receta me uno al Reciclando sabores de este mes. ¡Hasta la próxima chicas!


15 noviembre 2015

GRÖSTL TIROLÉS #CocinasdelMundoÖsterreich

Tercer domingo de mes y una cita que no me pierdo nunca, la del reto Cocinas del Mundo que esta vez nos lleva, de la mano de Marga de Acibecheria, a visitar Österreich (Republik Österreich) o, lo que es lo mismo, Austria.

Tenía buscadas dos recetas, una dulce y una salada, pero como yo soy más de lo último, al final me he decidido por un Gröstl al estilo tirolés (Tiroler Gröstl). El Gröstl (palabra alemana empleada en Austria para los salteados) es un plato tradicional de la cocina invernal austriaca, especialmente en la zona de los Alpes tiroleses. Es un plato sencillo y con ingredientes básicos que se pueden encontrar en cualquier cocina, justo lo que me llamó la atención de la receta...bueno, eso y que la combinación patata-panceta-huevo no puede fallar jajajajajaja.

Ingredientes: 400 g patatas; 1 cebolla pequeña; 120 g panceta; 40 g mantequilla; pimienta; sal; 1 cucharadita orégano; 1 cucharada perejil; 2 huevos.

Preparación: Sofreír la panceta (yo en lonchas cortadas en trozos) en una cucharada de mantequilla.

Hervir las patatas enteras y con piel durante unos 10 minutos en agua con sal. Pelar las patatas y cortarlas en rodajas finas. Pelar y picar la cebolla.

En una sartén poner una cucharada de mantequilla y sofreír la cebolla. A continuación, añadir las patatas y la panceta. Salpimentar al gusto y añadir el orégano. Rehogar todo a fuego medio hasta que las patatas estén doradas, revolviendo con frecuencia. Mientras tanto, freír los huevos.

Poner el salteado de patatas en el plato de servir, espolvorear con perejil fresco picado y poner un huevo frito encima. ¡Servir acompañado de una buena cerveza! Guten Appetit!



Con esta receta participo en el Reto Cocinas del Mundo - Österreich, a ver que otras delicias nos traen el resto de participantes. Besitossssssssss


31 julio 2015

PATATAS BRAVAS AL ESTILO DVS

¡Lo prometido es deuda! Tal y como os comenté hace unos días hoy os traigo la receta de las patatas bravas que hace mi Danny en casa. La verdad es que le salen divinas y prácticamente no consumen aceite así menos grasa tomamos. El único truco es utilizar una buena patata (por aquí en Holanda no es difícil encontrar), una buena mano para encontrar el punto exacto de cocción/fritura y, por supuesto, una buena salsa brava casera.

Probablemente sea una de las tapas más tradicionales en cualquier bar de España que se precie, acompañadas de una cervecita fresquita o de un buen vino. ¡Y por supuesto no podía faltar en este blog!

Ingredientes: 4 patatas medianas; 1 cucharadita guindilla molida; curry; sal; pimienta; aceite; salsa brava.

Preparación: Pelar las patatas y cortarlas en dados irregulares no muy grandes (que luego no nos caben en la boca). En una sartén poner a calentar 3 cucharadas de aceite y añadir las patatas. Cocinar a fuego fuerte al principio moviendo las patatas a menudo para que se doren por fuera.

Salpimentar, añadir la guindilla y una pizca de curry y continuar cocinando a fuego suave hasta que la patata esté hecha por dentro. Debe quedar dorada por fuera y blandita por dentro.

Servir caliente con la salsa brava recién preparada.


10 febrero 2015

PATATAS A LA BURGALESA #conpatatasyalolocoTS

¡Por fin llegó el gran día! ¡Nerviosita estoy de ver todas las participaciones! Y es que hoy tenemos una nueva edición del Reto Typical Spanish, especial para mi en esta ocasión porque hacía de blog anfitrión. ¡Yupiiiiiiiiiiiii!

Si sois seguidores del reto sabréis que guardamos el ingrediente en secreto hasta hoy así que ¡por fin puedo desvelarlo! ¡ya no me quedan uñas que morder! jajajajajaja. Para este mes tenía que elegir un ingrediente y, después de mucho pensarlo, me decanté por uno que me encanta y utilizo muchísimo y que, además, podía dar mucho juego...¡LA PATATA! Así que este mes, las chicas de Typical Spanish han bautizado la iniciativa #conpatatasyalolocoTS. ¡¡¡¡Que grandes!!!!

A la hora de decidirme por una receta me encontré que ya tenía en el blog algunas típicas de la gastronomía española como las patatas revolconas de Ávila o las patatas riojanas típicas de la Rioja y Álava. Así que, como la receta debía ser nueva, recurrí a uno de mis libros de cocina y la encontré. Me vais a permitir que, siendo anfitriona, me extienda un poquito más y os cuente un relato para situarnos antes de meternos en faena...

El histórico descubrimiento de América, motivado por el afán de acortar las rutas comerciales en el mundo entonces conocido, fue el comienzo del fin para una hambruna que estaba produciendo miles de muertos en Europa. Este hecho, nunca convenientemente resaltado, ocurrió gracias al descubrimiento que Pizarro realizó de un tubérculo al que los indígenas pobladores de las altiplanicies peruanas llamaban "papas".

Aunque la patata constituía uno de los mayores dondes ofrecidos por América al mundo, Europa, incomprensiblemente, la desdeñó durante casi trescientos años. Irlanda la aceptó en el siglo XVII, convirtiéndose en la burla de los ingleses, quienes sólo la empleaban para alimentar a sus ganados. La dedicación de los irlandeses al cultivo de la patata fue, quizás, excesiva y terminaría cobrándose un alto tributo en vidas humanas.

Convertida en base alimenticia casi única de la isla, se reservaron para ella la mayor parte de los terrenos laborables. En 1846 bastaron unos pocos días para que un parásito de fuerza inaudita transformase los florecientes campos de patatas en extensiones de vegetales pútridos. La falta de alimento costó a Irlanda un millón de muertos y la huída de la isla de cientos de miles de familias hambrientas, que buscaron en América la tierra prometida.

Terrible circuito histórico el protagonizado por la patata, que salió del sur a manos de europeos y pobló con ellos, tres siglos después, el norte del nuevo continente...

¿Qué os parece? Sorprendente ¿verdad? Pues ahora que sabemos un poquito más del origen y la historia de este ingrediente tan básico en nuestra gastronomía, vamos con la receta que, como su nombre indica, es típica de Burgos y que en casa nos ha encantado.

Ingredientes: 1 kg patatas; 2 chorizos grandes; 1 huevo duro; 250 g tomates; 4 puerros pequeños; 2 dientes ajo; pimienta; sal; perejil; aceite.

Preparación: Limpiar y picar los puerros. En una cacerola poner el fondo con aceite y rehogar los puerros a fuego suave hasta que comiencen a dorar. Añadir los ajos pelados y picados y el tomate pelado, sin semillas y cortado en daditos. Rehogar durante 10 minutos.

Pelar las patatas y cascarlas encima de la cacerola y añadir el chorizo cortado en daditos. Salpimentar al gusto y cubrir con medio litro de agua caliente. Cocinar a fuego lento durante 30 minutos.

Servir bien caliente añadiendo el perejil y el huevo duro picados por encima.


Pues con esta estupenda receta, que lo tiene todo para triunfar, participo en la iniciativa #conpatatasyalolocoTS. ¡Espero y deseo que haya sido un éxito de participación! Para mi ha sido un placer ejercer de blog anfitrión durante este mes. ¡Hasta la próxima!


17 abril 2014

PATATAS ASADAS CON CREMA DE QUESO

¡Buenos días! Hoy es Jueves Santo y parece que la primavera se ha instalado y que ya hemos normalizado (¡por fin, al menos yo!) los horarios...

Lo siento...yo no soy pro-dulces de Semana Santa...que le vamos a hacer :-D Además, creo que ya hay suficientes recetas apetitosas de mis compañer@s bloguer@s en estos días festivos así que, para variar, os traigo una receta muy sencilla, ideal para un acompañamiento de carne o pescado. Además, como está cocinada al horno, no necesita grasas y queda superjugosa.

Ingredientes: 2 patatas medianas; 65 g queso fresco de untar; 1 diente ajo; 2 ramitas perejil; 10 tallos cebollino; 1 ramita tomillo; pimienta; 1 cucharadita aceite.

Preparación: Precalentar el horno a 200 ºC. Lavar las patatas y, sin secar, envolverlas en papel de aluminio. Hornear a 200 ºC durante 50 minutos, retirar y dejar reposar durante 10 minutos.

Mientras se hacen las patatas, lavar el perejil, el cebollino y el tomillo frescos (yo los cojo directamente del jardín) y picar bien menudo. Pelar y picar también el ajo.

En un bol poner el queso fresco de untar, añadir pimienta, el ajo, las hierbas y el aceite y mezclar bien formando una crema. Reservar en la nevera.

Hacer un corte longitudinal en las patatas, abrir ligeramente y rellenar con la crema. Decorar con unos tallitos de cebollino y servir. Fácil ¿verdad?.


Espero que tengáis unos días de descanso con vuestras familias y amigos y nos vemos dentro de unos días. Os dejo con mi marco primaveral particular...


07 febrero 2014

PATATAS REVOLCONAS

Después de unos días de retos...¡estaba deseando publicar esta entrada! ¡Y enseguida sabréis por qué!

Estas pasadas fiestas navideñas tuve la oportunidad de visitar, en muy buena compañía, algunos lugares maravillosos de la geografía castellana entre los que estuvo Ávila, Patrimonio de la Humanidad y ciudad que impresiona por su recinto amurallado medieval, el mejor conservado de España y probablemente de toda Europa, con 2.5 km, 2500 almenas, 88 torreones y 9 puertas...¡casi nada!

Y diréis...¿y esto que tiene que ver con la receta de hoy? Pues mucho, porque es allí donde caí rendida ante la simplicidad y exquisitez de estas patatas revolconas o "meneás", un plato que empezó siendo una comida humilde de los campesinos castellanos y que ha evolucionado a servirse en pequeñas raciones o tapas. Aquí os la traigo a la manera más tradicional y os aseguro que es un plato exquisito con el que vais a triunfar :-)

Hoy va por los amigos que me acompañaron (Danny, Elena y Diana) y por los buenos momentos vividos.

Ingredientes: 1 kg patatas; 6 dientes ajo; 2 hojas laurel; 3 cucharaditas pimentón dulce; 1 cucharadita pimentón picante; 1 loncha gruesa panceta; sal; aceite; agua.

Preparación: Pelar y cortar las patatas en trozos medianos y ponerlos en una cacerola cubiertas al ras de agua. Añadir un diente de ajo con la piel y golpeado con la mano, las hojas de laurel, un chorreón de aceite y un pellizco de sal y cocinar a fuego suave durante 30 minutos. Una vez cocidas dejar el fuego al mínimo, quitar el laurel y el ajo y sacar un poco del agua de cocción pero reservarla por si la necesitamos.

Mientras, cortar la loncha de panceta en trozos pequeños (como torreznos) y sofreirlos en aceite a fuego suave. Apagar el fuego y dejarlos macerar mientras acaban de hacerse las patatas. Entonces, darles un golpe de calor en la sartén para acabar de tostarlos bien y que queden crujientes y colocarlos sobre papel absorbente para que suelten el exceso de grasa.

En el mismo aceite de la panceta sofreir el resto de ajos pelados y picados sin que se doren demasiado. Añadir la mezcla de pimentón moviendo bien para ayudar a desleír y, una vez hecho, añadir todo a la cacerola de las patatas.

Ahora tenéis que trabajar bien toda la mezcla con ayuda de una varilla, de forma que quede un puré cremoso y suelto. Si es necesario, durante el proceso podéis añadir un poco del agua de cocción que tenéis reservada. Es preferible que vayáis añadiendo a que quede demasiado líquido.

Servir en cacerolitas individuales acompañadas de los torreznos.


No podía marcharme hoy sin dejaros unas fotos de Ávila. Si tenéis la posibilidad, no dejéis de visitarla y de probar otro de sus platos típicos, las Judías del Barco.

Desde las murallas hay una vista excepcional

Ávila by night

13 diciembre 2013

PATATAS RIOJANAS

Como su nombre indica este es un plato típico y originario de La Rioja y Álava. Estoy segura de que debe haber millones de formas de cocinar las patatas pero, para mi, esta es sin duda una de las más sabrosas y fáciles. Además, puede servir como plato único ya que combina patatas, verduras y las proteínas del choricito :-) El único truco que tiene es que las patatas se han de "cascar" y no cortar porque así sueltan la fécula que hará que el caldo quede espesito.

Ingredientes: 6 patatas medianas; 1 cebolla; 1 diente ajo; 1 pimiento verde; 1 hoja laurel; 1 chorizo picante; 1 cucharada pimentón (dulce o picante, al gusto), aceite; sal; pimienta.

Preparación: Picar la cebolla, el ajo y el pimiento y ponerlos a sofreir en un poco de aceite a fuego medio junto con la hoja de laurel.

Cuando las verduras están blanditas añadir las patatas peladas y cascadas y el chorizo en rodajitas. Rehogar para mezclar bien los ingredientes, añadir el pimentón (picante en mi caso) y cubrir de agua (lo suficiente para cubrir las patatas). Salpimentar y cocer durante 40 minutos a fuego suave.

Transcurrido el tiempo de cocción servir caliente. ¡Para chuparse los dedos!

12 septiembre 2013

PATATAS EN SALSA AROMÁTICA

El acompañamiento de una buena carne o un pescado no tiene por que ser siempre patatas fritas o cocidas. Aquí os propongo una receta diferente para preparar las patatas muy sabrosa y sencilla y que le da un toque distinto a vuestros platos.

Ingredientes: 3 patatas medianas; 2 dientes ajo; 1 ramita perejil; 500 ml caldo; harina; 2 huevos; aceite; pimienta; sal.

Preparación: Pelar las patatas, lavar y cortar en rodajas de aproximadamente 1 com de grosor. Salpimentar y pasar por harina y huevo batido.

Freir las patatas por tandas en una sartén con aceite hasta que se doren por ambos lados. Retirar, escurrir bien sobre papel absorbente y colocar en una cazuela grande sin amontonar.

En una sartén calentar 2 cucharadas del aceite de freir las patatas, añadir los ajos pelados y picados y el perejil lavado y picado. Sofreir durante unos minutos, verter sobre las patatas y cubrir con el caldo.

Tapar la cazuela y cocer durante 15 minutos a fuego medio. Destapar la cazuela y proseguir la cocción durante 15 minutos más.

Servir caliente, en este caso, como acompañamiento de una butifarra a la plancha.