Mostrando entradas con la etiqueta Tapas y raciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tapas y raciones. Mostrar todas las entradas

24 septiembre 2019

BRANDADA DE BACALAO - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Para el mes de Septiembre he elegido a Maribel, que dirige el blog Picoteando ideas, un espacio en el que nos presenta, con un aire recién renovado muy chulo, sus recetas muy bien ilustradas y contadas. Además, Maribel es generosa y tiene un apartado en el que destaca recetas de otr@s compañer@s en unos estupendos recopilatorios. ¡A visitarla si no la conocéis!

La receta que he escogido de su amplio menú es una que quería probar desde hace mucho tiempo, la brandada de bacalao, y tengo que decir que me ha encantado. La única cosa que he variado ha sido introducir una patata en la receta ya que he visto algunas versiones que la contienen y me apetecía darle esa textura. ¡El resultado de 10!

Ingredientes: 400 g bacalao congelado; 300 g cebollas; 375 ml nata; 1 patata pequeña; 3 hojas de gelatina; sal; pimienta; AOVE; 1 pizca guindilla molida.

Preparación: En mi caso he usado bacalao congelado ya limpio que aquí es como lo encuentro. Dejar descongelar y cortar en dados.

Pelar la patata, cascar en trozos y cocer en agua con sal durante 10 minutos. Colar el agua y reservar.

Pelar la cebolla y picar. En una sartén poner un fondo de aceite a calentar y rehogar la cebolla durante 5 minutos. Añadir el bacalao y continuar rehogando. Salpimentar al gusto y añadir una pizca de guindilla molida. Añadir finalmente la nata y dejar cocinar durante 5 minutos más. Pasar al vaso de la batidora.

Mientras, poner las hojas de gelatina a remojo en agua fría. Una vez hidratada añadir al vaso de la batidora junto con la patata cocida y triturar todo hasta obtener una crema homogénea.

Dejar enfriar en la nevera una noche, así el sabor se intensifica. Servir sobre pan tostado. ¡Un aperitivo o entrante perfecto!



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próximo?), he pedido a Maribel que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias guapísima, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Aceite de oliva virgen extra
  2. Una fuente de inspiración: Mi madre y mis tías, el libro de Julia Child, en su momento Arguiñano, los Hermanos Torres...
  3. Un utensilio: El cuchillo
  4. Una afición: Bailar y el deporte en general
  5. Un destino: Italia
  6. Una comida: La paella
  7. Un libro: El cuento número trece (Diane Setterfield)
  8. Una película: El gran Torino
  9. Un sueño: Vivir en la costa, trabajar lo justito para comer y el resto del tiempo para mi
  10. Cocinar es... maravilloso, gratificante, utilizar productos caseros, aprender a utilizar otros, conocer gente con la misma afición es genial
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!



18 julio 2019

REVUELTO DE PATATAS Y CHORIZO

Seguimos publicando recetas facilitas e ideales para un aperitivo y hoy le toca el turno a uno de esos revueltos que te comerías con una barra de pan completita porque está riquísimo. La receta se la robé con cariño a Encarnita en el último asaltablogs por puntos de la temporada y hoy os la traigo por separado.

Como me gustan tanto, en el blog podéis encontrar otros revueltos como este de trigueros y ajetes, el zarangollo o estos huevos revueltos con patatas y pimientos.

Ingredientes: 2 patatas rojas; 2 huevos; 75 g chorizo; sal; pimienta; 1/2 cucharadita especias morunas; aceite.

Preparación: Pelar las patatas y cortar como para tortilla en láminas finas. En una sartén poner dos cucharadas de aceite y rehogar las patatas a fuego suave, moviendo a menudo para que no se quemen. Salpimentar al gusto. Cocinar hasta que estén tiernas (unos 20 minutos).

A mitad de cocción añadir el chorizo en daditos para que vaya soltando su jugo y se mezcle con las patatas. Cuando las patatas estén hechas, añadir los huevos batidos con una pizca de sal y las especias morunas y remover bien con una cuchara para que el huevo no acabe de cuajarse del todo y queden las patatas melosas. Servir bien calentito.


12 julio 2019

CHAMPIÑONES RELLENOS DE QUESO

Seguimos publicando recetas facilitas e ideales para un aperitivo y hoy le toca el turno a estos champiñones rellenos que le robé con cariño a Catina en el último asaltablogs por puntos de la temporada y hoy os la traigo por separado.

Ingredientes: 4 champiñones grandes; 1/2 puerro; 1 diente ajo; 3 cucharadas queso fresco tipo Philadelphia; sal; pimienta.

Preparación: Escoger 4 champiñones grandes para rellenar, quitar el tallo y colocar en una fuente de horno.

Pelar el ajo y picar. Limpiar el puerro y picar. Picar los tallos de los champiñones.

En una sartén con una cucharada de aceite rehogar el ajo, los tallos y el puerro durante 5 minutos. Pasar a un bol y añadir el queso fresco, mezclar muy bien para formar una pasta y rellenar los champiñones.

Hornear a 180 ºC durante 20 minutos y servir bien calentitos. ¡Están buenísimos!


06 julio 2019

AJOBLANCO DE PIÑONES

El ajoblanco es una sopa fría muy popular de la cocina andaluza y extremeña.​ Se compone de pan, almendras molidas, ajo, agua, aceite de oliva, sal y, a veces, vinagre y se suele tomar acompañado de uvas o trocitos de melón. En el blog ya tenía algo parecido que es la mazamorra cordobesa aunque la diferencia es que esta lleva claras de huevo. ¡Muy rica!

La versión de ajoblanco que os traigo es una variedad en la que hemos sustituido las almendras por piñones por lo que no le ponemos aceite ya que los piñones ya llevan suficiente grasa. La receta se la robé con cariño a Kety en el último asaltablogs por puntos de la temporada y hoy os la traigo por separado.

Ingredientes: 50 g piñones; 100 ml agua; 1 rebanada pan molde de semillas; 1 diente ajo; 1 cucharada vinagre; sal; pimienta.

Preparación: En el vaso del robot (yo uso el Nutribullet) poner los piñones, el pan en trocitos, una pizca de sal, el ajo pelado y picado, el vinagre y cubrir con el agua. Batir hasta obtener una crema fina que reservamos en la nevera para que se enfríe. Servir (en mi caso tal cual).


30 junio 2019

TRÍO DE TAPAS #ASALTABLOGS

Despedimos el reto #Asaltablogs en esta 6ª temporada con un triple asalto (si si, tres) ya que han sido tres las ganadoras por puntos este año. Como no quería dejarme a nadie sin asaltar me puse a pensar y decidí que quería hacer una "noche de tapas" con una receta de cada una. ¡Y aquí estamos con un trío de ases ganador!


Pertrechada de antifaz y zapatillas de felpa para no dejarme ver ni oír, me he colado por la puerta trasera de sus cocinas y les he robado a Catina (La cocina de Catina) sus champiñones con queso, a Encarnita (El paraíso de los golosos) su revuelto de patatas y chorizo y a Kety (Croketypot) su ajoblanco de piñones y, con todo ello, he preparado una cena a base de tapeo con la que he triunfado. ¡Gracias chicas, ha sido un placer asaltaros!

Ingredientes para los champiñones rellenos: 4 champiñones grandes; 1/2 puerro; 1 diente ajo; 3 cucharadas queso fresco tipo Philadelphia; sal; pimienta.

Ingredientes para el revuelto de papas y chorizo: 2 patatas rojas; 2 huevos; 75 g chorizo; sal; pimienta; 1/2 cucharadita especias morunas; aceite.

Ingredientes para el ajoblanco: 50 g piñones; 100 ml agua; 1 rebanada pan molde de semillas; 1 diente ajo; 1 cucharada vinagre; sal; pimienta; aceite.

Preparación: Empezar preparando el ajoblanco. En el vaso del robot (yo uso el Nutribullet) poner los piñones, el pan en trocitos, una pizca de sal, el ajo pelado y picado, el vinagre y cubrir con el agua. Batir hasta obtener una crema fina que reservamos en la nevera para que se enfríe.


Continuar con los champiñones. Escoger 4 grandes para rellenar, quitar el tallo y colocar en una fuente de horno. Pelar el ajo y picar. Limpiar el puerro y picar. Picar los tallos de los champiñones. En una sartén con una cucharada de aceite rehogar el ajo, los tallos y el puerro durante 5 minutos. Pasar a un bol y añadir el queso fresco, mezclar muy bien para formar una pasta y rellenar los champiñones. Hornear a 180 ºC durante 20 minutos.


Mientras preparar el revuelto. Pelar las patatas y cortar como para tortilla en láminas finas. En una sartén poner dos cucharadas de aceite y rehogar las patatas a fuego suave, moviendo a menudo para que no se quemen. Salpimentar al gusto. Cocinar hasta que estén tiernas (unos 20 minutos). A mitad de cocción añadir el chorizo en daditos para que vaya soltando su jugo y se mezcle con las patatas. Cuando las patatas estén hechas, añadir los huevos batidos con una pizca de sal y las especias y remover bien con una cuchara para que el huevo no acabe de cuajarse del todo y queden las patatas melosas.


Servir los tres platos y ¡a disfrutar con una cervecita! Y con estas fantásticas propuestas nos despedimos hasta la próxima temporada ¡besos!


26 mayo 2019

MEJILLONES EN ESCABECHE #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes y toca reto #Asaltablogs y, en esta ocasión, la asaltada ha sido Carol de La cocina violeta de Carol. que dice ser adicta a las revistas y a los libros de cocina y a los programas de la tele en los que elaboran recetas...¡Coincidimos Carol!

De su cocina lo primero que atrae es su intenso color violeta, el color favorito de Carol, y las recetas sencillas, naturales y variadas lo cual no hace que sea más fácil decantarse por una sola receta que birlar, dicho sea de paso...

Cuando nos mudamos a vivir a Holanda hace 5 años teníamos muy claro que, en la medida de lo posible, no íbamos a renunciar a nuestras "buenas costumbres", entre las que está hacer el aperitivo los fines de semana (si puede ser al solecito de nuestra terraza) con un buen vermú o cervecita fresca y nuestras tapitas bien ricas. ¿Y que es lo que nunca falta? Danny diría ¡los piquitos! pero yo os digo unos buenos mejillones en escabeche, a los que somos adictos. ¡Por suerte los encuentro en el supermercado y en mi despensa hay cajas y cajas!

Y ¿por qué os cuento esto? Porque me apetecía mucho probar a hacerlos en casa y en cuanto vi la receta de Carol de sus mejillones en escabeche casero dejé de buscar. ¡Me tiré en plancha a por ellos! Aquí los traen muy buenos y en cajas al vacío de 2 kg así que ¡había que aprovechar! He aquí el resultado...

Ingredientes: 2 kg mejillones (con concha); 4 hojas laurel; 4 dientes ajo; 200 ml AOVE; 150 ml vinagre; 1 cucharadita pimentón dulce; 1 cucharadita pimentón picante; 1 cucharadita sal.

Preparación: Limpiar los mejillones quitando las barbas si no están ya limpios como los míos. Deshechar los que estén rotos. En una cazuela colocar los mejillones lavados con una hoja de laurel y cocer al vapor con la tapadera puesta hasta que se abran. Dejar enfriar, quitar las valvas y reservar los mejillones limpios tapados para que no se resequen.

Pelar los ajos y cortar en láminas. En otra cazuela poner el aceite y rehogar el ajo a fuego suave. Cuando empiece a dorar, añadir el resto del laurel, los dos pimentones, la sal y el vinagre. Mezclar bien y añadir los mejillones. Cocinar durante 10 minutos a fuego muy suave para que no se queme el pimentón.

El paso de cocinarlos lo diferencia de otras recetas que había visto. De hecho, en un reportaje de una empresa conservera vi que después de cocerlos al vapor les daban un frito rápido en aceite (unos 30 segundos) antes de ponerlos en el escabeche.

Aún calientes, guardar en frascos de cristal esterilizados tapados y boca abajo para que se haga el vacío. Dejar enfriar y después pasar a la nevera y consumir, al menos, 24 horas después. En los frascos os aguantarán más tiempo. ¡Gracias Carol por la receta, nos ha encantado!




Y con esta receta participo en #Asaltablogs y me despido hasta el próximo asalto. ¡Buen domingo!


14 febrero 2018

PAPAS ARRUGÁS CON MOJO ROJO - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

¡Hola de nuevo! Ya sabéis que este año he puesto de nuevo en marcha la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que pretende homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Y ¿cómo se devuelve tanto cariño y apoyo? pues de la mejor manera que se me ocurre es cocinando una de sus recetas. Por cierto, que si os perdisteis la receta del mes de Enero podéis verla aquí.

Pues ya estamos en Febrero y este mes he escogido, porque yo lo valgo (¡ea!), a mi querida Marga, alma mater (al 50% con David) del blog Azafranes y Canelas y nuestra querida "jefa" al mando del reto más canalla de la blogosfera, el #asaltablogs.

Para l@s que no la conozcáis aún (¡imposible!) os diré que he tenido la suerte de conocer "virtualmente" a Marga desde que me incorporé el año pasado al reto y, desde entonces, sigo todo lo que cocina con mucho interés. Marga pone su alma onubense y, por ende, su gracia y simpatía andaluzas, en todo lo que hace...No en vano en su blog reza el lema Love 💓is in the food.

Es tremendamente difícil elegir solo una receta de Marga, de hecho tengo muchas guardadas en mi lista de pendientes pero, para esta ocasión especial, he elegido una que me trae muy buenos recuerdos del viaje que mi Danny y yo hicimos a Lanzarote y donde nos pusimos "moraos" a comer lo que hoy os traigo: sus papas arrugás con mojo rojo. ¡Y para completar añado el mojo verde de mi cosecha!

¡Aplaudiendo con las orejas estamos Marga! Gracias por tu buen hacer, tu honestidad, tu simpatía, tu cariño y tus manos cocinando, espero poder conocerte en persona algún día. Espero que te guste este pequeño homenaje...

Ingredientes: 10 patatas pequeñas; sal; mojo rojo; mojo verde.

Ingredientes para el mojo rojo: 1 cucharada comino molido; 1 cucharada pimentón picante; 1 pimiento rojo (tipo italiano); 1 diente ajo; 6 cucharadas tomate frito; 3 cucharadas ketchup; 2 cucharadas vinagre; 2 rebanadas pan integral (solo la miga); 1/2 vasito AOVE; sal.

Preparación: Limpiar bien las patatas bajo el grifo para eliminar cualquier resto de tierra, poner en una olla amplia y cubrir de agua. Añadir unos puñados grandes de sal y cocinar tapado a fuego medio alto durante 35 minutos.

Destapar la olla y quitar casi toda el agua, dejando un poco en el fondo. Volver a poner la olla al fuego pero alto. A medida que se vaya evaporando el agua va apareciendo la sal y se irá pegando en las patatas. Mover la olla con las dos manos haciendo movimientos circulares para que las patatas vayan rodando por la olla e impregnándose de sal. Cuando los granos de sal empiezan a saltar de la olla estarán listas.

Preparar el mojo rojo. Meter el pan en agua y dejar unos minutos para que se moje bien. En el vaso de la batidora poner el comino, el pimiento cortado a trocitos, el diente de ajo pelado y una pizca de sal. Batir para integrar todo. Escurrir bien el pan y añadir al vaso y continuar batiendo. Añadir de uno en uno y batiendo siempre el tomate frito, el ketchup, el pimentón, el vinagre y el aceite. Pasar la salsa a un cuenco.

Preparar el mojo verde con mi receta.

Servir las papas arrugás con los dos mojos...¡y a disfrutar! ¡Nos has hecho muy felices con tu receta guapa!



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será la próxima?), he pedido a Marga que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquitín más de ella. ¡Gracias guapa, por la receta y por prestarte a contestar! Jejejejeje.

  1. Un ingrediente: El jengibre 
  2. Una fuente de inspiración: El mar
  3. Un utensilio: Un tenedor
  4. Una afición: Vivir
  5. Un destino: Ser feliz
  6. Una comida: Cualquiera, siempre en compañía
  7. Un libro: Teoría de la relatividad (Albert Einstein), el ultimo que me he leído...soy muy friki
  8. Una película: Lo que el viento se llevó
  9. Un sueño: Ganar un Grammy, un Oscar o un Nobel jajaja
  10. Cocinar es...amar
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!




10 febrero 2018

MIGAS DE ALMERÍA #ojúquéricoTS

Esta es una de esas recetas que estaba deseando hacer pero nunca me había atrevido...y las chicas de La Cocina Typical Spanish con su propuesta de este mes me han dado el empujón que me faltaba para tirarme a la piscina.

La propuesta no me puede venir mejor, como anillo al dedo vamos. Como el día 28 de febrero se celebra el día de mi tierra, Andalucía, nos han propuesto celebrarlo un poquito antes, hoy, publicando en nuestros blogs una receta típica andaluza y, por tanto, TS. Y desde el momento que me llegó tuve clarísimo cual era la receta que iba a cocinar...o a intentarlo...


Yo me he criado en Almería, allí pase mis años de infancia y adolescencia y guardo muchos buenos recuerdos. Allí aprendí a cocinar con mi abuela, hice mis estudios, tuve mis primeros amigos y amores...Almería es la tierra del sol por excelencia, del desierto lunar de Tabernas y de los invernaderos, de las tapas y la alegría y de ese acento con la boca abierta que es inconfundible.

Llueve mas bien poco, por no decir casi nunca, pero si llueve siempre recuerdo dos cosas. La primera, que su río Andarax (el que reza "andarax andarax y no te mojaras" de lo seco que va) se desborda porque ya que nos ponemos a llover "que caiga el mar en dos gotas, una pa' mojarnos y la otra pa' asustarnos". La segunda es que se oye en la calle "está lloviendo...¡pues habrá que hacer migas!"

Es matemático. El almeriense, nada mas que ve acercarse el nubarrón de lluvia se escapa a la tienda a comprar todos los "avíos" para hacer migas. Y si no eres de allí, ni te molestes en entenderlo. eso es tan verdad como el teorema de Pitágoras. Así que, con lo que llueve aquí (en Holanda) y con las ganas que tenia de probar a hacerlas, aquí venimos hoy con una tapa de migas de Almería. Porque ese es otro de los recuerdos que tengo, un bar detrás de la oficina de Correos que ponía una tapa de migas riquísima acompañada de sidra.

Inspirada en ella y en mis recuerdos, os traigo mi versión. Hay que tener en cuenta que las migas tradicionales de Almería se hacen siempre con harina de sémola y se acompañan de muchas cosas: sardinas, aceitunas, chorizo, morcilla, panceta, rabanitos, uvas...No son nada fáciles de hacer para que queden en su punto pero diré que para ser la primera vez, siguiendo las indicaciones que le pedi al hermano de mi amiga Elena, no me han quedado mal. Seguro que a la próxima, con el maestro al lado, me salen de vicio.

Ingredientes: 1 vaso harina de sémola; 1 vaso agua; 1/2 vaso AOVE; 1 pimiento rojo alargado; 1 cabeza ajos (12); 12 choricillos; 100 g panceta en tiras pequeñas; sal; uvas.

Preparación: En una sarten pequeña freír por separado los choricillos y la panceta con una cucharada de aceite hasta que estén bien dorados. Retirar del fuego y reservar.


En otra sarten poner el aceite a calentar y freír el pimiento, limpio de semillas y cortado en trozos, hasta que este tierno y tostado por ambos lados. Retirar del aceite y reservar.

Colar el aceite y pasarlo a una sarten profunda (normalmente se usa una "paila" pero yo lo mas parecido es la del wok así que es la que he usado). Poner a calentar y sofreír los ajos (les dejamos la piel y les damos un golpe con el dorso de la mano para que casquen) hasta que esten dorados. Retirar del aceite y reservar.

 

En el aceite caliente añadir un puñado de la harina de sémola y, a continuación, el agua con cuidado para que no salte. Cuando hierva, añadir sal y 3/4 de la harina de sémola de golpe y empezar a remover con una espátula de madera de forma continua. Al principio se forma como una masa densa que a fuerza de remover se va soltando. Cuando llevemos un rato deshaciendo la masa añadimos lo que falta de la harina de sémola y seguimos removiendo durante unos 15-20 minutos. Debe quedar una consistencia suelta (parecida al cous cous).


Cuando estén casi hechas añadir los ajos, rectificar de sal y remover. Servir en cazuelitas individuales acompañadas de los choricillos, la panceta, los pimientos y unas uvas. Ah y un vinito moscatel en mi caso porque sidra no tenia jejejeje.


Pues con esta receta tan estupenda participo en la iniciativa #ojúquéricoTS y vamos a ver que otras delicias han preparado mis compis. Oleeeeeeeeeeeeeee

No hay texto alternativo automático disponible.

30 abril 2017

CROQUETAS DE ESPINACAS #ASALTABLOGS

¡Madre mía como pasa el tiempo! Otro mes que se acaba y siendo domingo y último no podía faltar el reto más "canalla", ¡el asaltablogs! Ya sabéis que esto va de sablear la cocina ajena de nuestra víctima y este mes la pobrecilla a la que le hemos dejado todo manga por hombro ha sido Pilar, del blog Per sucar'hi pa.

Para los que no entiendan catalán (yo, después de 10 años en Tarragona, ho parlo una miqueta) significa literalmente "para mojar pan" y eso es precisamente lo que te viene a la cabeza si buceas por su blog en busca de alguna recetilla....¡que te dan ganas de ir a por la barra y mojarla en todo como los churros!

Tremendamente difícil ha sido escoger una receta, de hecho me llevé un porrón y no me decidía (y las que tengo guardadas las iré haciendo porque me muero de ganas de probarlas) pero al final he decidido decantarme por esta porque apenas tengo croquetas en el blog y mira que me gustan....Pero tengo muy mala mano para ellas, que se le va a hacer...

La receta de Pilar es tan sencilla de seguir que no podía fallar...pero ya os he dicho que las croquetas no son mi fuerte y creo que me quedó la masa menos espesa de lo requerido así que la guardé una noche entera en la nevera para que cogiera consistencia...Por lo demás, el resultado es riquísimo y lo único que he cambiado es que le añadí a la masa una loncha de queso de comino muy famoso en Holanda que le ha dado un puntillo muy sabroso. ¡Gracias Pilar!

Ingredientes: 300 g espinacas frescas; 1 cebolla; 2 ajos; 2 cucharadas pasitas; 1 cucharada piñones; sal; pimienta; 1 loncha queso con comino; 2 cucharadas harina; 4 cucharadas aceite; 200 ml leche; nuez moscada; pan rallado; huevo batido; aceite de girasol para freír.

Preparación: Lavar bien las espinacas, escurrir muy bien y picar. Pelar la cebolla y los ajos y picar en el robot.

En una sartén poner unas cucharadas de aceite y sofreír el ajo y la cebolla hasta que empiecen a ponerse blanditos. Salpimentar al gusto. Añadir las pasitas y los piñones y seguir rehogando. Añadir las espinacas poco a poco hasta que se integren en el conjunto.

Añadir la harina por encima y remover bien para que se cocine un poco, añadir la leche y una pizca de nuez moscada y continuar removiendo para que se espese la bechamel. Añadir el queso a trocitos para que se funda y se integre en el conjunto. Cuando la bechamel esté espesa y se separe de las paredes añadir una cucharada de pan rallado, mezclar y dejar reposar la mexcla en la nevera una noche.

Al día siguiente coger cucharadas de la masa y formar bolas que se pasan por huevo y pan rallado. Freír en abundante aceite bien caliente de forma que queden doradas por fuera. Poner sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Servir calientes.



¡Casi no me da tiempo a sacar las fotos de camino de la cocina al comedor! Son unos bocaditos exquisitos, cremosos por dentro y crujientes por fuera....mmmmmmmmmmmm

¡Pues hasta aquí mi asalto de este mes! Nos vemos en el próximo que será el último sorteo ¡oooooooooooooooohhhhhhhh!


10 enero 2017

HUEVOS RELLENOS CON ENSALADA DE PIMIENTOS #dandolalataTS

Día 10 pero no uno cualquiera sino el primero después de las fiestas navideñas y nuestras amigas de La Cocina Typical Spanish se han propuesto aprovechar todo lo que nos queda en las despensas para preparar un plato de lujo...¡a base de conservas y latas!


Como siempre, la receta debe ser typical spanish así que rebuscando en la mía encontré un bote de pimientos de piquillo y una lata de atún, que nunca pueden faltar, y en la nevera encontré un bote de mayonesa y uno de pepinillos en vinagre empezados.


Y me dije...¡vamos a darle una vuelta de tuerca a los clásicos huevos rellenos! Porque es uno de esos entrantes que me apasionan y, si además le unimos que son sencillos de hacer, en un plis-plas tenemos solucionada una cena ligerita y muy rica.

Para acompañarlos he sustituido la clásica lechuga por una ensalada de pimientos murciana muy rica y lo dicho...¡un plato de lujo!

Ingredientes para los huevos rellenos: 6 huevos; 1 lata grande atún (120 g); 4 cucharadas mayonesa; 2 cucharadas ketchup; 1 cucharadita mostaza; 3 pepinillos en vinagre.

Ingredientes para la ensalada: 1/2 bote pimientos de piquillo (unos 200 g); 3 dientes ajo; aceite; sal; pimienta.

Preparación: Cocer los huevos en agua hirviendo con sal durante 12 minutos. Refrescar inmediatamente con agua fría, pelar y partir por la mitad (a lo largo), separando las claras de las yemas.

En un bol machacar las yemas de 4 huevos, añadir el atún desmenuzado (sin aceite), la mayonesa, el ketchup, la mostaza y los pepinillos picados y mezclar muy bien hasta formar la masa del relleno. Reservar en la nevera.

Escurrir los pimientos del líquido de conserva y cortar en tiras. Pelar y picar los ajos muy pequeño. Colocar los pimientos en un plato, añadir el ajo picado y regar con un buen aceite (en mi caso he utilizado el aceite de oliva Arbequina de La Boella que me trajo mi amigo Emilio cuando vino a visitarme). Mezclar todo bien y extender uniformemente por el plato a servir.


Colocar alrededor las mitades de huevo. Rellenar los huevos generosamente con el relleno preparado anteriormente (podéis usar una manga pastelera) y cubrir por encima con el resto de las yemas desmenuzadas con la ayuda del robot. Servir frío.


 ¡No me puede haber quedado con unos colores más typical spanish! Pues con esta receta participo en la iniciativa #dandolalataTS y voy a ver ahora que han dado de si las latas y conservas de mis compis...

10 junio 2016

SHERIGAN #vamosdetapasTS

Hoy es día 10 y, como viene siendo habitual, toca nueva propuesta de las chicas de La Cocina Typical Spanish. En esta ocasión nuestra anfitriona es Leila, de La nueva cocina de Leila, quien nos propone sacar "a la calle" nuestras mejores tapas porque...¿hay algo más TS que el tapeo?

Me identifico mucho con Leila, que vive en Alemania, cuando dice que "cada vez que alguien de allí sabe que es española, lo primero que hace es nombrarle las tapas"...porque a mi me pasa lo mismo viviendo en Holanda. No hay nada que les guste más a los holandeses que las tapas españolas así que cada vez que hago una fiesta en casa y viene mi familia holandesa ¡no pueden faltar!

Pero empecemos la historia por el principio...Resulta que, antes de recibir la propuesta de este mes, mi Danny me trajo del turco cerca de su trabajo unos panes redondos que preparan muy muy ricos. Estos panes son como hogazas redondas muy tiernas y me dije que sería ideal usarlo para preparar una tapa que me rondaba por la cabeza desde hace mucho. Y cuando la tenía para publicar me llegó esta propuesta y me dije ¡fantástico! ¡esta es la oportunidad de darla a conocer!


La tapa que os traigo hoy es, probablemente, la más emblemática y exclusiva de Almería, la ciudad en la que me crié y viví hasta mi temprana juventud. Si alguien no ha ido nunca de tapas por Almería se ha perdido lo más grande y es que, sin desmerecer otros lugares de mi Andalucía del alma, como el tapeo de Almería pocos vais a encontrar. ¡Palabrita!

El origen del sherigan (también lo encontraréis escrito como cherigan o cherican aunque yo he respetado el nombre que aparece en la puerta del bar) se remonta a la década de los años 50 y al momento en que abrió sus puertas el Parrilla Colón, un bar de tapas a espaldas del popular Café Colón y que fue el creador de esta tapa. El nombre de la tapa parece ser que viene del apodo del encargado del Parrilla Colón de aquel entonces, a quien llamaban el Sheriff por sus dotes de mando. La tapa en si, hecha sobre una rebanada de pan muy larga, se asemejaba al arma del sheriff (sheriff gun) y la particular pronunciación almeriense hizo el resto, transformándola en sherigan...

Aquel Parrilla Colón cerró en 1973 pero su legado permanece en el Parrilla Pasaje y en el nuevo Café Colón, donde se pueden continuar degustando los tres sherigans originales: el de jamón york, el de atún o el de anchoas. ¡Cuantas veces habremos quedado ahí para tapear!


Precisamente he querido recrear los tres principales tipos de sherigan en esta entrada, aprovechando el famoso pan y que tenía todos los ingredientes en casa. Hoy en día, sin embargo, admite lo que sea, siempre que la base sea el pan tostado cubierto con alioli. ¡Os aseguro que están de escándalo!

Ingredientes: 6 rebanadas pan (largas); alioli; jamón york; atún (en lata); pimientos asados (de bote); boquerones en vinagre.

Ingredientes para el alioli: 1 huevo; 1 pizca sal; 1 pizca azúcar; 1 cucharada zumo de limón; 1 cucharada vinagre; 2 dientes ajo pequeños; 1 vaso aceite oliva.

Preparación: Para preparar el sherigan se necesita un pan grande del que podáis cortar rebanadas alargadas. Hornear las rebanadas a 180 ºC (arriba y abajo con ventilador) 10 minutos por cada lado.


Mientras cortar el pimiento en tiras y desmenuzar el atún. Preparar un alioli con los ingredientes. Cortar el jamón york en trozos y pasar vuelta y vuelta por una sartén sin aceite.

Untar las rebanadas de pan tostado y caliente con el alioli de forma generosa. Colocar encima el atún desmenuzado (sherigan de atún), el pimiento en tiras y los boquerones en vinagre (sherigan de boquerones) o el jamón york asado (sherigan de york). Servir acompañado de una buena cerveza fresquita.




No sabéis lo feliz que me ha hecho poder compartir esta receta y mis recuerdos gastronómicos. En casa se ha convertido en un clásico y yo encantada de repetirla cuantas veces sea necesario jajajajaja. Y con esta receta tan de mi tierra participo en la iniciativa #vamosdetapasTS y deseando estoy de ver el resto de propuestas que seguro que me dejan con la boca abierta y babeando...


28 febrero 2016

CROQUETAS CASERAS

¡Buenas! Casi casi acabamos el mes (nooooooooo, que este Febrero trae 29) y la receta que os traigo hoy era una de mis asignaturas pendientes desde hace mucho tiempo. ¡Por fin me he quitado la espinita!

Hace un par de semanas estuvo por aquí de visita mi prima Mar que, más que prima, es como si fuera mi hermana. Muchas ya la conocéis porque es una incondicional del Reto Cocina Regional Italiana y es una gran cocinera a la que hemos pedido, en mil ocasiones, que abra un blog ¡ya! y nos permita disfrutar de sus recetas jajajajaja.

Bien...pues aprovechando que estaba por aquí nos metimos en la cocina y le pedí que me enseñara a hacer sus croquetas caseras. Yo lo había intentado en varias ocasiones sin resultados positivos así que me puse mano a mano con ella para ver donde estaba el secreto jajajajaja. ¡Gracias guapa!

Las que hemos hecho aquí son de pollo pero es obvio que se pueden hacer de lo que queráis. ¡Y si es con resto del cocido mejor aún! Lo importante es tener un buen caldo y, si no se tiene, se prepara en un momentito.

Ingredientes para el caldo: 1 puerro; 1 zanahoria; 1 patata; 1 pechuga pollo; 500 ml agua; sal.

Ingredientes para las croquetas: 1 cebolla; pollo cocido (el del caldo); 5-6 cucharadas aceite; 4 cucharadas harina (y más para añadir); 1 vaso leche; 1 vaso caldo; sal; pimienta; nuez moscada; 2 huevos; pan rallado.

Preparación: En una cacerola poner el agua a calentar con la sal y añadir las verduras peladas y troceadas en grande y la pechuga de pollo entera y cocinar a fuego suave durante 1 hora. Colar el caldo y reservar. Picar el pollo y reservar.

En una sartén poner el aceite a calentar. Pelar y rallar la cebolla y sofreír en el aceite durante unos minutos. Cuando empiece a ponerse blandita añadir el pollo picado y salpimentar al gusto. Mezclar bien y añadir 4 cucharadas de harina y remover con una cuchara de palo. Añadir el caldo y la leche, sazonar con una pizca de nuez moscada y mezclar bien removiendo constantemente hasta que la bechamel empiece a espesar.

Y aquí viene lo bueno. Ir añadiendo cucharadas de harina, una a una, hasta que la masa se despegue de las paredes de la sartén y tenga una consistencia bastante sólida, como una torta. Yo he puesto como 4 cucharadas más.

Sacar la masa a un plato y dejar enfríar. Coger porciones con una cuchara y moldear en las manos primero una bolita y luego darle la forma de la croqueta haciéndola rodar entre las manos. Pasar secuencialmente por harina, huevo y pan rallado.

Poner abundante aceite a calentar en un cazo (yo lo prefiero porque así es más hondo) y cuando esté bien caliente freír las croquetas. Deben quedar doradas por fuera y cremosas por dentro.



Si preparáis muchas (aquí salen como unas 25) podéis congelarlas en un tupper.


25 diciembre 2015

PINCHITOS MORUNOS - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

Después de unos días de pánico en los que no sabría si podría resolver el problema de mi portátil sólo con cambiarle la batería (¡¡¡¡todo mi blog está ahí!!!!!) puedo decir que ¡aleluya! ¡aquí estamos de nuevo! ¡bieeeeeeeeeeeeeeeeeen! Y resulta que entre pitos y flautas ¡ya es Navidad!

Llegamos al final de este 2015 y quería despedirme e irme de vacaciones con una entrada especial. Los que me seguís sabéis que cada mes os traigo mi iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers, donde hago mi pequeño homenaje a todas esas amigas de la blogosfera que hacen que este humilde blog sea lo que es hoy después de 4 añitos.

Así que este mes que es el último (¡ooooooooooooooh!) voy a permitirme una licencia y voy a homenajear, como se merece, a mi prima Mar que, aunque no tiene blog (y mira que tendría recetas para publicar) es una gran cocinera con la que comparto mucho de los sabores y olores de nuestra niñez. No en vano las dos aprendimos a cocinar de las mismas maestras, de nuestra abuela y de su madre, mi madrina. Gracias por compartir tantos momentos en la cocina y en la vida, guapa, sabes que te adoro hasta el infinito y más allá.

Y para este homenaje he elegido un plato que no podía faltar en este blog y que forma parte de los sabores de mi familia desde pequeñitas. Veréis...la mitad de mi familia tiene su origen en Melilla así que no había un verano en el que no tuviera la oportunidad de saborear los pinchitos que preparaba mi tía, simplemente deliciosos. Y como esta tradición se pasa de generación en generación, le pedí la receta a mi prima y aquí os la traigo :-)

En este caso los he acompañado de algo fresquito como es el tzatziki. Pero podéis acompañarlo de arroz, de cous-cous, de patatas fritas, ¡de lo que queráis! O simplemente tomarlos como tapa que es como se suelen pedir. ¡Allá vamos, veréis que fácil!

Ingredientes: 500 g carne ternera (tierna); 1/2 cebolla; 1 rama perejil; 1/2 vaso aceite oliva; 1/2 cucharada especias morunas*.

Preparación: Cortamos la carne en dados no muy grandes y la ponemos en una bolsa de plástico. Picamos la cebolla y el perejil y lo añadimos a la carne.

En el aceite "disolvemos" las especias con la ayuda de una cucharita y lo añadimos a la carne. Cerramos la bolsa y movemos todos los ingredientes para que la carne se impregne bien. Dejamos la bolsa cerrada en la nevera durante al menos 24 horas.

Transcurrido el tiempo de maceración, preparar los pinchitos poniendo 7-8 trozos de carne por cada uno (con esta cantidad de carne salen 4 pinchitos) sin necesidad de quitar la cebolla. Yo he utilizado unos preciosos pinchos que me regalo mi prima y que quedan divinos jejejejeje.

Asar en la plancha a fuego moderado hasta que la carne esté dorada. Servir calientes.


* Las especias morunas o Ras el Hanut incluyen en su composición básica comino, orégano, cilantro, cúrcuma, alcaravea, pimentón, nuez moscada, cayena y canela, entre otras. Toda esta mezcla de especias es triturada y añadida en distintas proporciones (no existe una receta única) dependiendo del vendedor y el gusto del cliente.

Antes de despedirnos, he pedido a Mar que conteste a mi pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias por la receta y por prestarte a contestar!.

  1. Un ingrediente: Las especias
  2. Una fuente de inspiración: Los recuerdos que tengo ayudando a mi abuela en la cocina
  3. Un utensilio: Los de madera o cerámica en general, los que recuerdo de niña en la cocina de mi madre y mi abuela
  4. Una afición: Viajar y, si no puedo viajar, conocer cosas nuevas, aprender más
  5. Un destino: Los lugares por conocer
  6. Una comida: Las de "cuchara"
  7. Un libro: El medico (Noah Gordon)
  8. Una película: Star Wars….¡todas!
  9. Un sueño: Todo aquel que de sentido a la vida, mis metas
  10. Cocinar es...experimentar, crear, recordar, sorprenderse, amar…. ¡es un placer maravilloso!

Os dejo hasta después de las fiestas navideñas con una foto de esta bonita (y muy pequeñita) ciudad, desconocida para muchos...Un pequeño homenaje a todos los recuerdos de mi niñez :-) Que el 2016 os traiga muchos sueños cumplidos...¡Felices Fiestas!

Melilla (foto hecha por Mar Guzmán)

10 diciembre 2015

MAZAMORRA CORDOBESA #CampanasobrecampanaTS

¡Buenaaaaaaaaaas! ¿Cómo van esos preparativos navideños! Yo bastante liada y es que este mes, nuestras amigas de La Cocina Typical Spanish han rizado aún más el rizo - si cabe - y nos han propuesto un juego...

¡Este mes cocinábamos por equipos! ¿Objetivo? Recetas typical spanish con sabor a Navidad...¿Equipos? Tres y cada uno con un ingrediente secreto. ¡TOMA YA! Pues nada, como me gusta un reto más que a un crío una chuche allá que elegí ¡al equipo turrón!

Hasta aquí todo bien si no fuera porque al ingrediente secreto de las turroneras ni se le veía ni se le esperaba por tierras holandesas...sudores fríos conforme se acerca la fecha y ni rastro del ingrediente por ningún supermercado...¡cero pelotero! Y diréis...¿y en conserva?...¡NA DE NA!

En fin, que me hubiera gustado poder colaborar con las del equipo turrón pero al final las chicas TS se apiadaron de mi y me dejaron cambiar de equipo y de ingrediente...¡y aquí estamos! Defendiendo al equipo mazapán y con una receta a base de almendra ¡oleeeeeeeeeeeee!

No creáis que ha sido fácil decantarme por una receta porque - ahora viene la gracia - yo no soy de dulces navideños así que descartados los mazapanes...Luego pensé en las almendras garrapiñadas y las peladillas...¡na! ¡demasiado dulces! Y al final rebuscando como una loca me decanté por este gran descubrimiento que ha sido la mazamorra cordobesa...con aire navideño jejejejeje.

Veréis...Dicen que la mazamorra es la predecesora del salmorejo cordobés. Al parecer no fue hasta que el tomate se empezó a cultivar de forma abundante en España, en el siglo XVIII, que la mazamorra diera lugar al salmorejo. Como éste, se trata de una sopa fría a base de almendra, aceite, pan y ajo (el famoso ajoblanco si le añadís agua). Yo me he inspirado en la receta base del chef Antonio Jiménez del Restaurante La Taberna del Río (Córdoba), pero he querido darle mi toque personal combinandolo con algo dulce y algo salado crujiente...¡Ha quedado espectacular!

Ingredientes: 175 gramos almendras tostadas; 1 diente ajo; 130 g aceite de girasol; 30 g AOVE; 2 claras de huevo, 300 ml agua; 1 cucharada vinagre; sal; 1 rebanada miga de pan (dependiendo del espesor que queramos en la mazamorra); 1 loncha jamón serrano; 2 rodajas melón.

Preparación: Pelar el ajo y quitar el germen interior. Escaldar las almendras y quitar la piel. En el vaso de la batidora poner las almendras, el ajo, los dos aceites, la miga de pan y las claras de huevo y comenzar a batir añadiendo poco a poco el agua porque si no, para mi gusto, queda demasiado espeso.

Rectificar de sal, añadir el vinagre y volver a batir hasta obtener una crema espesa. Enfriar en la nevera hasta el momento de servir.

Quitar la cáscara al melón y cortar en cuadrados. Sofreír el jamón en una sartén sin aceite hasta que quede crujiente. Montar unos pinchos (yo he encontrado unos muy navideños con forma de angelito) alternando melón y jamñon crujiente. Preparar dos pinchos por ración.

A la hora de presentar el plato, sobre todo porque me parece un entrante navidelo fabuloso, servir la mazamorra en una copa acompañada de dos pinchitos de melón y jamón. Os digo que en casa ha sido una sorpresa increíble y mi Danny aún se está relamiendo...



Pues con esta receta participo una vez más en la iniciativa #campanasobrecampanaTS y estoy deseando ver las propuestas de mis compis mazapaneras - con Julia como capitana - y las del resto de equipos. ¡Me ha encantado!