Mostrando entradas con la etiqueta Pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas

15 marzo 2021

SALMÓN EN SALSA DE SOJA CON ARROZ DE JENGIBRE Y TOMATITOS ASADOS

Pues el título ya lo dice todo. Me gusta mucho tomar salmón para cenar, es un pescado muy rico que aquí puedo encontrar limpio y congelado en lomos muy prácticos para hacer simplemente a la plancha. Pero hoy he decidido darle una vuelta de tuerca y añadirle un poco de chispa. ¡Super fácil!

Ingredientes: 2 lomos salmón limpios; 150 g arroz; 1 cucharada semillas de sésamo; 1 cucharada aceite; 170 g tomatitos cherry; 4 cucharadas salsa soja; 2 cucharadas jengibre fresco rallado; 1 lima.

Preparación: Cocer el arroz según las instrucciones del envase (en mi caso 8 minutos de cocción, eliminar el agua y 15 minutos tapado). Mientras, tostar el sésamo en una sartén sin aceite durante 5 minutos. Reservar. Rallar el jengibre fresco y reservar.

En una sartén poner el aceite a calentar y sellar el salmón por todos lados durante 5 minutos. Añadir los tomatitos cherry a la sartén y asar a fuego medio durante 5 minutos más. Mezclar la salsa de soja con el jengibre fresco rallado y añadir la mitad de la mezcla al salmón. Dejar cocinar 2 minutos más y retirar del fuego.

Mezclar el arroz cocido con el resto de la salsa de soja y jengibre y servir en un plato como base del salmón, que colocaremos encima. Espolvorear por encima las semillas de sésamo tostadas, decorar con los tomatitos asados y regar con un poco de zumo de lima.

Una receta de lo más sencilla pero, a la vez, con una chispa especial. ¡Seguro que triunfáis!

26 abril 2020

PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE ATÚN #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes y toca reto #Asaltablogs. Después del parón forzado por toda la vorágine en la que estamos inmersos, llega por fin la hora de asaltar a la elegida de este mes, Kety de Croketypot, un blog al que ya me había tocado birlar en el asalto por puntos de la pasada temporada con este trío de tapas que preparé.

A nuestra asaltada la conozco y sigo desde hace tiempo cuando decidió unirse a mi reto y me gusta su concepto del blog como cuaderno de cocina, algo que comparto al 100%. No es difícil hacerse a la idea, visto el nombre, de que mucha de su cocina está preparada en la famosa "olla lenta" pero como yo ni la tengo ni la uso me decidí por robarle una receta muy sencilla que se prepara en muy poquitín. Eso si, está deliciosa y en casa ha triunfado. Aquí tenéis mi versión de sus pimientos de piquillo rellenos de atún.

Ingredientes: 4 pimientos de piquillo grandes: 1 lata atún; 2 cucharaditas alcaparras (en conserva); 1/2 cebolla morada; 10 g cebollino fresco; 2 cucharadas mayonesa; 4 huevos; 2 cucharadas AOVE; 1 cucharada vinagre; 1/2 cucharadita orégano; sal; pimienta.

Preparación: Preparar la mayonesa casera como os cuento aquí. Cocer los huevos en agua con sal durante 10 minutos, poner en agua fría, pelar y cortar por la mitad. Serán nuestro acompañamiento.

En un bol poner el atún (sin aceite) y desmenuzar con un tenedor. Añadir las alcaparras, el cebollino picado y la cebolla (pelada y picada), añadir la mayonesa y mezclar bien. Reservar en la nevera.

Yo he usado pimientos de piquillo que vienen en conserva de aceite así que los he secado muy bien antes de rellenarlos. Distribuir el relleno entre los cuatro pimientos procurando que no se rompan. Colocar en el plato acompañados de las mitades de huevo (que habremos salpimentado).

Preparar la vinagreta con el aceite, vinagre y orégano y rociar los pimientos y los huevos con ella. Servir.



Pues con esta receta deliciosa participo en #Asaltablogs y me despido hasta el próximo asalto.


03 noviembre 2019

BACCALÀ ALLA TRIESTINA - RETO SALADO CRI: FRIULI-VENEZIA GIULIA

¿Cuál es la mejor manera de empezar este domingo si no es con la propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana? Porque dejadme que os diga que la receta que os traigo es digna de la mesa del domingo y de disfrutarla con familia y amigos porque no puede ser más sencilla y rica.

Además, he aprovechado para reciclar el crujiente de pan rallado que preparé para otra receta hace unos días y lo he utilizado en lugar del pan rallado sencillo, ya que tiene mucho saborcito.

Ingredientes: 400 g bacalao (en mi caso limpio y congelado); 400 g patata; 20 g mantequilla; crujiente de pan rallado; 125 ml nata líquida; 3 anchoas en conserva; 1 cucharada perejil fresco picado; pimienta; aceite.

Preparación: En mi caso he utilizado el bacalao ya limpio en lomos y congelado. Dejar descongelar y escaldar en agua hirviendo. Escurrir y secar. Cortar en trocitos pequeños.

Cortar las patatas en láminas no muy finas y cocer en agua hirviendo durante 8 minutos. Escurrir y reservar. En un mortero machacar las anchoas hasta formar una pasta.

Colocar 1/4 parte del bacalao en el fondo de una cazuela de barro (yo he hecho dos raciones individuales), previamente untada con mantequilla, poner encima 1/4 de rodajas de patata y espolvorear con el crujiente de pan rallado. Humedecer con 5 cucharadas de nata líquida, repartir parte de la pasta de anchoas, espolvorear con perejil picado y añadir pimienta recién molida.

Repetir de nuevo una segunda capa de la misma manera en cada cazuelita. Finalizar poniendo un poco más de crujiente de pan rallado y un chorrito de aceite (o daditos de mantequilla como la receta original) y hornear a 180 ºC durante 30 minutos. Servir muy caliente. ¡En casa han pedido que repita!



La receta de hoy es típica de la región de Friuli-Venezia Giulia, una de las menos visitadas en este reto y de cuya capital Trieste viene este plato delicado y, a priori pobre, pero rico en historia. Se basa en uno de los productos estrella de la zona, el bacalao, que podía secarse o someterse a un proceso de salazón. Su difusión se debe a la introducción, gracias al Concilio de Trento, de la abstinencia durante el tiempo de Cuaresma, que prevé el consumo de pescado como una alternativa a la carne y dado el precio muy bajo, su consumo comenzó a aumentar, aunque lentamente, en en todo el territorio nacional.


Como siempre, me gusta dejaros la receta original para que la tengáis:

La cucina regionale italiana in oltre 5000 ricette (Alessandro Molinari Pradelli)

Y aquí os traigo las propuestas de mis queridas participantes. ¡Un inmenso GRACIAS!

Cristina, desde Cuinem?, nos trae su plato, muy fino según dice,  que en casa ha gustado mucho y quieren que repita... ¡buena señal!

Rosa, desde Un toque de canela, nos trae su versión, una manera diferente de comer bacalao que a mi marido le ha encantado ¡me alegro!

Y por último Marisa, desde Thermofan, con su versión adaptada al microondas muy rica y sencilla ¡que maravilla!

¡Nos vemos mañana con la propuesta dulce! ¡Muy pocas valientes ha habido!


27 octubre 2019

SALMÓN CON ENSALADA DE QUÍNOA #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes y estamos en plena rutina de la nueva temporada del reto #Asaltablogs y ya estamos en la 7ª. La asaltada de este mes ha sido Lola de Pequeños accidentes, un blog que me gusta mucho porque, como a su dueña, a mi también me gusta el olor del café, leer una buena historia y disfrutar cocinando una deliciosa receta para compartirla con mis amigos.

Nada más saber a quién íbamos a desvalijar la cocina, me colé en su cocina con alevosía y, como Lola lo tiene todo muy ordenadito por tipos de cocina, me llevé una receta que estaba segura me iba a encantar, su salmón a la plancha con ensalada de quínoa. Las únicas ligeras diferencias son que yo he hecho el salmón al horno pero en papillote con todo el marinado y luego lo he acabado con un toque de horno y que he usado la quínoa negra.

La quínoa negra es también un pseudocereal similar al trigo y se cocina de igual forma que el arroz. Este grano, más crujiente que las demás quínoas, es originario de los Andes y su textura es más oscura por la presencia de antocianina. Lo que quizás no sabéis es que nació por un simple accidente cuando se mezcló con semilla de espinaca, lo que dio como resultado esta quínoa de color oscuro.

La presencia de una sustancia similar al jabón que se conoce como saponina (y que es tóxica para el consumo humano) hace que, aunque las vendan libres de esta, no está demás que la lavemos antes de cocinarla.

Ingredientes para el salmón: 2 filetes de salmón (el mío congelado y limpio); 3 cucharaditas miel; 3 cucharaditas salsa Ketjap manis; 1 limón; jengibre fresco; sal; pimienta.

Ingredientes para la ensalada: 1 taza quínoa negra; 2 tazas agua; 1 cucharada menta fresca; 1 cucharada albahaca fresca; 1 cucharada perejil fresco; 2 cucharadas vinagre; 3 cucharadas AOVE; 1 cucharadita miel; 1/2 cucharadita guindilla molida; 50 g queso Feta; sal; pimienta.

Preparación: Dejar descongelar el salmón. En un bol poner el zumo de limón, la miel, la salsa de soja y jengibre fresco rallado (aproximadamente un disco de 1 cm de ancho pelado), mezclar bien e introducir el salmón salpimentado para que se impregne bien y se marine durante 1 hora.

Poner todo en un papel de aluminio cerrado e introducir al horno a 200 ºC durante 10 minutos. Abrir el papel y darle un toque de tostado durante 10 minutos más. Reservar caliente.

En un cazo con el agua hirviendo con sal poner la quínoa bien lavada a cocer durante 30 minutos. Colar y refrescar. Reservar.

Preparar la vinagreta con el aceite, vinagre, sal, pimienta, guindilla, miel y hierbas frescas picadas. Batir bien para emulsionar los ingredientes. Colocar la quínoa en un bol, aliñar con la vinagreta y añadir el queso feta desmenuzado. Mezclar bien.

A la hora de servir poner una cantidad de ensalada y encima el salmón. ¡A disfrutar una receta de 10!



Pues con esta receta participo en #Asaltablogs y voy corriendo a ver qué han robado mis compis.


24 septiembre 2019

BRANDADA DE BACALAO - 12 RECETAS, 12 BLOGUERS

Ya sabéis que este año he decidido seguir adelante con la iniciativa 12 Recetas, 12 Bloguers que ya reactivé en 2018. Con ella pretendo homenajear, cada mes, a esos bloguers (y sus blogs) que siempre están ahí, a las que ya he cogido cariño e incluso considero amigos aunque no nos conozcamos en persona. Siempre he pensado que la mejor manera de devolver tanto cariño y apoyo es cocinando una de sus recetas. Y por eso estamos aquí.

Para el mes de Septiembre he elegido a Maribel, que dirige el blog Picoteando ideas, un espacio en el que nos presenta, con un aire recién renovado muy chulo, sus recetas muy bien ilustradas y contadas. Además, Maribel es generosa y tiene un apartado en el que destaca recetas de otr@s compañer@s en unos estupendos recopilatorios. ¡A visitarla si no la conocéis!

La receta que he escogido de su amplio menú es una que quería probar desde hace mucho tiempo, la brandada de bacalao, y tengo que decir que me ha encantado. La única cosa que he variado ha sido introducir una patata en la receta ya que he visto algunas versiones que la contienen y me apetecía darle esa textura. ¡El resultado de 10!

Ingredientes: 400 g bacalao congelado; 300 g cebollas; 375 ml nata; 1 patata pequeña; 3 hojas de gelatina; sal; pimienta; AOVE; 1 pizca guindilla molida.

Preparación: En mi caso he usado bacalao congelado ya limpio que aquí es como lo encuentro. Dejar descongelar y cortar en dados.

Pelar la patata, cascar en trozos y cocer en agua con sal durante 10 minutos. Colar el agua y reservar.

Pelar la cebolla y picar. En una sartén poner un fondo de aceite a calentar y rehogar la cebolla durante 5 minutos. Añadir el bacalao y continuar rehogando. Salpimentar al gusto y añadir una pizca de guindilla molida. Añadir finalmente la nata y dejar cocinar durante 5 minutos más. Pasar al vaso de la batidora.

Mientras, poner las hojas de gelatina a remojo en agua fría. Una vez hidratada añadir al vaso de la batidora junto con la patata cocida y triturar todo hasta obtener una crema homogénea.

Dejar enfriar en la nevera una noche, así el sabor se intensifica. Servir sobre pan tostado. ¡Un aperitivo o entrante perfecto!



Antes de despedirnos hasta el mes que viene (¿quién será el próximo?), he pedido a Maribel que conteste a un pequeño test con el que sabremos un poquito más de ella. ¡Gracias guapísima, por la receta y por prestarte a contestar!
  1. Un ingrediente: Aceite de oliva virgen extra
  2. Una fuente de inspiración: Mi madre y mis tías, el libro de Julia Child, en su momento Arguiñano, los Hermanos Torres...
  3. Un utensilio: El cuchillo
  4. Una afición: Bailar y el deporte en general
  5. Un destino: Italia
  6. Una comida: La paella
  7. Un libro: El cuento número trece (Diane Setterfield)
  8. Una película: El gran Torino
  9. Un sueño: Vivir en la costa, trabajar lo justito para comer y el resto del tiempo para mi
  10. Cocinar es... maravilloso, gratificante, utilizar productos caseros, aprender a utilizar otros, conocer gente con la misma afición es genial
¡Ah! Y si te apetece compartir la entrada ¡estás en tu casa! ¡Un besazo!



26 mayo 2019

MEJILLONES EN ESCABECHE #ASALTABLOGS

Hoy es último domingo de mes y toca reto #Asaltablogs y, en esta ocasión, la asaltada ha sido Carol de La cocina violeta de Carol. que dice ser adicta a las revistas y a los libros de cocina y a los programas de la tele en los que elaboran recetas...¡Coincidimos Carol!

De su cocina lo primero que atrae es su intenso color violeta, el color favorito de Carol, y las recetas sencillas, naturales y variadas lo cual no hace que sea más fácil decantarse por una sola receta que birlar, dicho sea de paso...

Cuando nos mudamos a vivir a Holanda hace 5 años teníamos muy claro que, en la medida de lo posible, no íbamos a renunciar a nuestras "buenas costumbres", entre las que está hacer el aperitivo los fines de semana (si puede ser al solecito de nuestra terraza) con un buen vermú o cervecita fresca y nuestras tapitas bien ricas. ¿Y que es lo que nunca falta? Danny diría ¡los piquitos! pero yo os digo unos buenos mejillones en escabeche, a los que somos adictos. ¡Por suerte los encuentro en el supermercado y en mi despensa hay cajas y cajas!

Y ¿por qué os cuento esto? Porque me apetecía mucho probar a hacerlos en casa y en cuanto vi la receta de Carol de sus mejillones en escabeche casero dejé de buscar. ¡Me tiré en plancha a por ellos! Aquí los traen muy buenos y en cajas al vacío de 2 kg así que ¡había que aprovechar! He aquí el resultado...

Ingredientes: 2 kg mejillones (con concha); 4 hojas laurel; 4 dientes ajo; 200 ml AOVE; 150 ml vinagre; 1 cucharadita pimentón dulce; 1 cucharadita pimentón picante; 1 cucharadita sal.

Preparación: Limpiar los mejillones quitando las barbas si no están ya limpios como los míos. Deshechar los que estén rotos. En una cazuela colocar los mejillones lavados con una hoja de laurel y cocer al vapor con la tapadera puesta hasta que se abran. Dejar enfriar, quitar las valvas y reservar los mejillones limpios tapados para que no se resequen.

Pelar los ajos y cortar en láminas. En otra cazuela poner el aceite y rehogar el ajo a fuego suave. Cuando empiece a dorar, añadir el resto del laurel, los dos pimentones, la sal y el vinagre. Mezclar bien y añadir los mejillones. Cocinar durante 10 minutos a fuego muy suave para que no se queme el pimentón.

El paso de cocinarlos lo diferencia de otras recetas que había visto. De hecho, en un reportaje de una empresa conservera vi que después de cocerlos al vapor les daban un frito rápido en aceite (unos 30 segundos) antes de ponerlos en el escabeche.

Aún calientes, guardar en frascos de cristal esterilizados tapados y boca abajo para que se haga el vacío. Dejar enfriar y después pasar a la nevera y consumir, al menos, 24 horas después. En los frascos os aguantarán más tiempo. ¡Gracias Carol por la receta, nos ha encantado!




Y con esta receta participo en #Asaltablogs y me despido hasta el próximo asalto. ¡Buen domingo!


03 mayo 2019

MOSCARDINI IN SCABECIO - RETO SALADO CRI: LIGURIA

Me sabía mal, con la ilusión que me hacía que volviera...pero os aseguro que encontrar pulpitos/chopitos/chipirones en este país no ha sido nada nada fácil. En fin, que la historia comienza porque hoy es día 3 y toca propuesta salada del Reto Cocina Regional Italiana a cargo de nuestra anfitriona este mes, Nieves de La cajita de Nieves y Elena.

Nieves, por razones alimentarias, no ha podido participar en casi ninguna de las propuestas del reto en esta temporada, siendo como es, una de las incondicionales de todas las ediciones. Pero cuando le tocó ser de nuevo anfitriona (y digo, de nuevo porque ya lo fue en la edición 2.0) enseguida dijo que si y eligió un plato sencillo, muy rico y a base de un cefalópodo que me iba a costar mucho encontrar por aquí...En fin, que para mi era un reto ¡y no podía faltar al mio propio!

Aquí hay pescaderías, si. Y carritos ambulantes que venden pescado, si. Pero no venden nada relacionado con el producto principal de la receta. Solo en los supermercados orientales venden congelados que tienen algo que ver y digo esto porque lo único que encontré al final fueron pequeñas sepias. Pero ya me estaban bien, tu. Desde luego ha sido el más difícil de mis retos jejejejeje.

Ingredientes: 600 g sepias pequeñitas; 2 cebollas; 100 ml vinagre; 1 hoja laurel; 1 cucharadita salvia; 1 diente ajo; 40 g AOVE; sal.

Preparación: Descongelar las sepias (que ya vienen limpias). Cocer en agua con un poco de sal, una cebolla pelada y cortada en cuatro y 2 cucharadas de vinagre durante 30 minutos.

Mientras, pelar la otra cebolla y picar menuda. Pelar el ajo y dejarlo entero. Rehogar ambos en una sartén con el aceite, la salvia y el laurel durante 5 minutos, añadir el vinagre restante y retirar del fuego.

Escurrir las sepias, condimentar con el preparado anterior, mezclar bien y dejar enfriar en la nevera una noche. ¡Pueden ser un excelente aperitivo!



El plato de escabeche que os traigo hoy es típico de la región costera de Liguria. El moscardino en si es una especie de pulpito del género Eledone moschata, cuyas 8 patas poseen una única hilera de ventosas. Para esta receta también podemos usar otras variantes como los chopitos, calamarcitos, cualquiera pequeño de tamaño.

Os dejo como siempre la receta original que he seguido al pie de la letra:

Cucina Regional Italiana (Lisa Biondi)

Y ahora vamos con las participantes que han querido probar esta delicia, a todas ellas ¡GRACIAS!

Cristina, desde Cuinem?, los ha preparado con unas patatas al horno para acompañar y le ha gustado mucho para hacer más cantidad y guardar en la nevera en verano como aperitivo

Nuestra anfitriona Nieves, desde La cajita de Nieves y Elena, tenía muchas ganas de ponerse a cocinar con nosotros y nos trae esta delicia con chipirones

Rosalía, desde Rossgastronómica, nunca había escabechado chipirones así que se ha decantado por esta receta que le ha encantado ¡me alegro!

Nuria, desde Thermonuria, también está muy contenta con la propuesta salada y le ha gustado mucho ¡me alegro también!


Rosa, desde Cocineando con Rosa, ha preparado los chipirones pero dice que le gusta más nuestro escabeche...¡puede ser!


Y finalmente Mar nos trae sus calamarcitos que le han gustado mucho...¡me alegro!


Mañana nos vemos con la parte más dulce del reto. ¡A disfrutar!


07 noviembre 2018

PIMIENTOS DE PIQUILLO RELLENOS DE BACALAO

Esta es una de recetas que je querido preparar desde hace tiempo pero ha sido imposible hasta ahora...¿Y por qué? por la sencilla razón de que hasta ahora no había encontrado en el supermercado pimientos de piquillo...si si, como lo oís. ¡Será por pimientos? Otra cosa no pero los hay de todas las variedades, tamaños y colores...pero frescos. Lo que se dice envasados sólo había encontrado rojos asados pero tamaño gigante y ¿qué queréis que os diga? no es lo mismo...

Así que cuando descubrí que el supermercado había traído piquillos envasados me puse como loca de contenta. ¡Me chiflan! Y por fin os traigo mi receta de pimientos rellenos en una salsa que está de muerte. No son nada complicados y, si os sobra relleno, pues a hacer croquetas de lujo pero esas ya os las cuento otro día. ¡Vamos al lío!


Ingredientes para los pimientos: 13 pimientos de piquillo envasados; 400 g bacalao congelado; 1 cebolla; 1 pimiento italiano rojo; 1 diente ajo; aceite; sal; pimienta.

Ingredientes para la salsa: 3 pimientos de piquillo envasados; 1 puerro; 70 g concentrado de tomate; 5 cucharadas líquido de conservación de los pimientos; 1/2 vasito vino blanco; 125 g nata líquida; sal; pimienta; aceite.

Preparación: Dejar descongelar el bacalao (yo lo compro en lomos limpios) y cocinar en agua con sal durante 10 minutos. Eliminar el agua y desmigar con ayuda del robot.

En una sartén poner unas cucharadas de aceite y rehogar durante 10 minutos la cebolla, el pimiento rojo y el ajo pelados y picados con el robot. Salpimentar al gusto. Añadir el bacalao picado, mezclar bien, rehogar unos minutos y reservar.

Sacar los pimientos de piquillo del tarro reservando el líquido. Colocar sobre papel absorbente para secarlos bien y reservar los tres peores (que estén rotos o abiertos) para la salsa. Rellenar el resto de pimientos de piquillo con el relleno anterior y colocar sobre una bandeja. También se pueden colocar en cazuelitas individuales.


Ahora vamos a preparar la salsa. En una sartén con unas cucharadas de aceite rehogar el puerro limpio y picado durante unos minutos. Añadir los pimientos de piquillo que quedaban picados y salpimentar al gusto. Añadir el concentrado de tomate y una cucharadita de azúcar para bajar la acidez y mezclar bien. Añadir el vino blanco y dejar evaporar. Finalmente añadir la nata y dejar cocinar 5 minutos más a fuego suave.

Triturar la salsa con la batidora añadiendo líquido de conservación de los pimientos para diluir un poco. Cuando esté homogénea verter sobre los pimientos para cubrirlos.


Hornear a 180 ºC durante 30 minutos. Servir inmediatamente.


01 octubre 2018

CURRY VERDE DE GAMBAS, VERDURAS Y FIDEOS CHINOS

Sinceramente...no se de donde voy a sacar el tiempo o, como habría dicho mi abuela "éramos pocos y parió la abuela"...si, quizás es un dicho que no habéis oído pero en casa se decía y mucho. Y es que yo soy bastante culo inquieto, en todo, y en la cocina no iba a ser menos así que como no tenía ya bastantes retos voy y me uno a otro más...

Esta es mi primera participación en el Reto Alfabeto Salado, que organiza Elena del blog Miss Pimienta, y básicamente consiste en hacer una receta combinando los dos ingredientes que proponen cada mes, ingredientes que eligen dos participantes del reto (elegidos por sorteo) a partir de las dos letras también escogidas por sorteo. ¡Hasta aquí fácil!

¿Y cuáles son los ingredientes de este mes? Pues gambas y judías. Si si, una combinación triunfadora. Porque yo tuve claro desde el principio que receta quería hacer, un wok de verduras y marisco con fideos chinos que suelo hacer en casa y que me encanta porque es sencillo y sabroso. ¡Vamos allá!

Ingredientes: 10 g cilantro fresco; 4 cebolletas; 2 cucharadas salsa de soja (ketjap manis); 2 cucharadas salsa thai de pescado; 1/2 cucharadita salsa de soja con wasabi; 1 limón; 2 cucharadas aceite; 300 g gambas cocidas; 200 g judías verdes planas; 1 ramillete paksoi; 250 g fideos chinos al huevo (noodles).

Preparación: En el vaso de la batidora poner el cilantro fresco (sólo las hojas), las cebolletas limpias y troceadas (las que venden aquí son del tamaño de los ajetes) y las tres salsas y triturar hasta obtener una salsa homogénea. Pasar la salsa a un bol y poner dentro las gambas cocidas, mezclar bien y dejar reposar 1 hora para que cojan bien el sabor.

Rallar la piel del limón y exprimir el zumo. Reservar.

Cortar las judías verdes en trozos y cocer durante 5 minutos en agua con sal. Escurrir y reservar. Cortar las hojas del paksoi en tiras (los tallos los reservo para otra receta) y reservar.

En un wok poner el aceite a calentar y cocinar las gambas con toda la salsa de maceración durante 5 minutos. Sacar del wok las gambas y reservar. Rehogar entonces el paksoi y las judías verdes durante otros 5 minutos. Añadir al wok las gambas, la ralladura de limón y el zumo y cocinar durante 5 minutos más.

Mientras, preparar los fideos chinos al huevo según las indicaciones del envase, en mi caso, 4 minutos en agua caliente fuera del fuego.

Por último añadir los fideos al wok y mezclar. Servir inmediatamente.



Pues con esta receta participo en el reto #RetoAlfabetoSalado y deseando estoy de ver las demás aportaciones. ¡Qué mejor manera de empezar el mes!


27 junio 2018

GAMBAS EN SALSA PICANTE #unomasmenos100desperdicio0

Llego in extremis. Este mes ha sido de locos (ya se huelen las vacaciones) y a duras penas he conseguido llegar a todos los retos en los que suelo participar. Y a la iniciativa de mi amiga Marisa no podía faltar de ninguna manera.

Veréis...Marisa, que dirige el blog Thermofan, y con la que he compartido muchas aventuras culinarias, nos ha propuesto un nuevo proyecto "1 +/- 100, desperdicio 0", una iniciativa que pretende concienciar sobre el reciclaje, la reducción de desperdicios, el ahorro, la defensa del medio ambiente…En su entrada ella lo explica divinamente.

Últimamente estoy muy en el tema no tanto de reciclar (que ya llevo más de 20 años haciendo) como de disminuir la cantidad de envases que entran en mi casa. Además, siempre planifico el menú de la semana y compro en función de lo que voy a necesitar porque odio tirar cosas a la basura.  Entre otras razones, es por eso que pertenezco al Green Team en mi empresa. Y como contribuir podemos hacerlo de muchas maneras, no quería perder la oportunidad de ayudar a mi amiga a difundir este proyecto y a participar, siempre que pueda, aportando alguna recetilla. Otro día os cuento lo del Zero Waste...

Esta que os traigo se origina en la necesidad de dar salida a media bolsa de gambas congeladas (ya descongeladas) que me quedaron en la nevera, junto con un pimiento al que ya le salía pelusilla y que se me había olvidado en el fondo del cajón de las verduras. También encontré una lata de tomate concentrado que estaba empezada y un resto de Pacharán de la botella que me regaló mi amiga Noelia. Es lo que tiene ponerse a limpiar la nevera...

En fin, que recoge de aquí y mezcla por allá y ha salido un platillo de lo más rico. Para acompañar he rescatado del congelador un resto de arroz cocido que me sobró de otra vez. ¡Os lo cuento!

Ingredientes: 300 g gambas congeladas; 1 cebolla; 1 pimiento rojo; 1 diente ajo; 1/2 cucharadita guindilla molida; 1/2 cucharadita curry; 70 g concentrado de tomate; 1 chupito Pacharán; 1 cucharada ralladura de coco; 1 vaso agua; perejil fresco; aceite.

Preparación: Secar las gambas una vez descongeladas con papel de cocina.

Pelar y picar el ajo y la cebolla. En una cacerola poner unas cucharadas de aceite y rehogar el ajo y la cebolla durante unos minutos. Añadir el pimiento limpio de semillas y picado en daditos y continuar rehogando. Añadir las gambas y continuar rehogando. Salpimentar al gusto, añadir la guindilla y el curry y mezclar bien.

Añadir el concentrado de tomate, el perejil picado y el Pacharán y dejar evaporar el alcohol durante unos minutos. Finalmente, añadir la ralladura de coco y el agua y cocinar durante 10 minutos. Servir acompañado del arroz cocido que habremos descongelado previamente y calentado en el microondas.



¡Espero que te guste amiga! Ah, y no os perdáis el logo tan bonito que ha hecho nuestra querida Nati (Poesía culinaria-Sabores de Nati) para ilustrar el proyecto. ¡Precioso!


28 enero 2018

PASTEL DE SALMÓN #ASALTABLOGS

¡Uf, que largo se me ha hecho este periodo sin asaltos! Y es que, después del parón navideño (aunque yo si participe con asalto al blog invisible), recuperamos la dinámica habitual y volvemos a asaltar a nuestra pobre víctima del mes en una nueva edición del #asaltablogs.

Parece que es un poco bruja porque nuestra asaltada del mes, nuestra sinpar Montse de No sin mi taper, porque llevaba meses diciendo que le iba a tocar y, mira por donde, este mes acertó. Decir que esta gallega es graciosa es quedarse muuuuuuuuuuuuuuy corto. No sólo es un placer hurgar en su cocina sigilosamente y robarle cuantas más recetas mejor, si no que si te entretienes en leer sus entradas simplemente te tronchas porque tiene un sentido del humor muy de su tierra que a mi me chifla.

Me encantaría conocerte, #ohseñoraoscuradeltaper, de verdad de la buena, pero mientras llega la ocasión tengo que conformarme con preparar alguna de tus delicias y encerrarla en su correspondiente taper que es donde debe estar (aparte de en mi estómago). Muuuuuuuuuuuuy difícil se me ha hecho publicar sólo una pero a su pastel de salmón le tenía echado el ojillo desde hace tiempo y mejor ocasión que esta para prepararla ninguna. ¡Gracias Montse! ¡Esta ya se queda en mi recetario habitual!

Ingredientes: 250 g salmón congelado; 2 cucharadas salsa Ketjap manis; 1 calabacín; 1 zanahoria; 1 puerro; 4 huevos; 100 g harina; sal; pimienta; 1/2 cucharadita jengibre molido; 1/2 cucharadita perejil picado; combinado de pipas de calabaza y girasol (para adornar).

Preparación: Descongelar el salmón (yo compro unos lomos congelados que ya están limpios de espinas y piel) y cortar en daditos muy pequeños. Poner en un bol junto a la salsa ketjap manis (una variedad de salsa de soja muy rica que venden aquí), remover bien y dejar reposar mientras preparamos el resto.

Picamos el puerro muy pequeño, rallar el calabacín pelado y también la zanahoria raspada. Juntar todas las verduras en un bol.

En el vaso de la batidora poner los huevos, la harina (yo sin levadura), sal, pimienta, jengibre y perejil y batir bien. Añadir al bol de las verduras y mezclar bien.

Precalentar el horno a 180 ºC. Engrasar ligeramente una fuente de horno con aceite y colocar la mitad del relleno de verduras cubriendo bien todo el fondo. Encima colocar el salmón marinado repartiendo bien y cubrir con cuidado con la otra mitad del relleno de verduras. Colocar por encima una capa ligera de pipas (mezcla de girasol y calabaza).

Hornear durante 30 minutos. Sacar y servir caliente. La receta es espectacular y me parece una idea fantástica para mezclar un pescado que me encanta con las verduras y el toque crujiente de las pipas es genial.



Pues con esta receta participo en el #Asaltablogs y ahora me voy a visitar el resto de propuestas. Por cierto, no dejéis de leer la entrevista que le han hecho a Montse. ¡Hasta el mes que viene!


21 enero 2018

KIBBELING #CocinasdelMundoHolanda

Volviendo a la rutina habitual pasito a pasito y, como cada tercer domingo de mes, retomamos el reto Cocinas del Mundo de la mano de Mar, de La cocina de Mar, que nos propone (en mi caso) quedarme en casa y no moverme ni un ápice...¿Y esoooooo? Pues porque el destino este mes es mi tierra natal, Holanda.

Nada podía hacerme más feliz que el destino elegido con la H, destino que llevo esperando desde la otra H así que, si señores, juego en casa. Recetas holandesas tengo muchas en este blog, tanto dulces como saladas, así que tocaba elegir alguna distinta que no hubiera publicado aún.


Entre las que tenía pendiente de publicar está la que os traigo hoy, uno de los snacks que más se consumen en la calle en los puestos de pescado itinerantes. Pero antes os contaré mi historia personal con la receta. Llegué a Holanda en Septiembre de 2014 y uno de los primeros lugares que fui a visitar con mi Danny fue Noordwijk, una ciudad del oeste de Holanda que no queda muy lejos de donde vivimos y que, además de por sus playas, es conocida por los famosos campos de tulipanes.



En la parte de la playa (Noordwijk aan Zee), pueblecito pesquero de 1200, si caminas por el paseo marítimo, te encuentras con unos curiosos puestos ambulantes que venden pescado fresco y pescado en fritura. A mi me llamó la atención la gran cola de gente que había y, preguntado mi Danny, me enteré de que era (es) muy típico pedir los kibbeling, trocitos de pescado rebozado y frito acompañado de una salsa especial, la salsa ravigotte. Y yo pensé...¿toda esta cola por un pescado frito? ¡tengo que probarlo!



No exagero cuando digo que no he probado nada parecido ni antes ni después. Todo el mundo conoce los famosos "fish and chips" pero os aseguro que no es nada graso y está delicioso. Así que cuando supe el destino de este mes aún me apetecía más compartir mi receta de este pescadito que, en principio, se puede preparar con cualquier pescado blanco. Es una receta la mar de sencilla pero, combinada con la salsa ravigotte, es una delicia.

Ingredientes: 400 g lomos bacalao congelado; 150 g harina; 200 ml leche; 50 ml agua o cerveza; 2 huevos; 1 cucharadita sal; 1 cucharadita pimienta; aceite para freír; sazonador de pescado; salsa ravigotte.

Ingredientes para el sazonador de pescado: 1 cucharada sal; 2 cucharaditas ajo en polvo; 1 cucharadita orégano; 1 cucharadita albahaca seca; 1 cucharadita tomillo; 1 cucharadita pimentón picante; 1 cucharadita pimienta.

Preparación: Descongelar el pescado y cortar en trozos de unos 5 cm. En un bol mezclar la harina con la leche, el agua (o cerveza), los huevos, la sal y la pimienta. Dejar reposar unos minutos.

Introducir el pescado en la mezcla de forma que se impregne bien por todos lados. Poner a calentar aceite en un cazo hondo e ir friendo el pescado (máximo 2-3 trozos a la vez) hasta que esté bien dorado. Sacar con una rasera y colocar sobre papel absobente para eliminar el exceso de grasa. Hay que tener cuidado de ir retirando frecuentemente los trocitos de pasta sueltos para evitar que se quemen y se adhieran al pescado.

Preparar el sazonador mezclando todos los ingredientes y triturando bien para que quede como un polvito. Guardar en un bote de cristal para nuevos usos.

Colocar el pescado en un cuenco o en un plato, espolvorear con el sazonador de pescado y servir caliente acompañado de la salsa ravigotte.



Pues con esta receta que me encanta participo en Cocinas del Mundo - Holanda y ahora me voy a curiosear que han preparado mis compis de reto. ¡Hasta el próximo destino que espero sea otro que me encantaaaaaaaa!